jueves, 30 de junio de 2016

UNIDAD 2 La Comunicación



TITULO
Comunicación
CURSO
1 y 2 ESO
NÚMERO DE SESIONES
6 sesiones
PRODUCTO FINAL
Ejercicios comunicación y acentuación



UNIDAD DIDÁCTICA 2


Comunicación y lenguaje





PREGUNTA INICIAL: ¿Crees que los animales se comunican? ¿De qué manera?

Antes de empezar vamos a ver un sencillo vídeo en el que se nos explica de manera muy sencilla el proceso de la comunicación.




El proceso de comunicación

Comunicación es el intercambio de información entre dos seres. Puede haber comunicación entre animales y entre personas y entre personas y animales.

La necesidad de comunicación la comparten los seres humanos con los animales, las plantas, incluso el entorno o las máquinas ofrecen información que se capta mediante los sentidos. Esto explica los diversos tipos de comunicación.

El lenguaje humano es la capacidad del ser humano para comunicarse con sus semejantes a través de diferentes procedimientos o sistemas de signos.

El lenguaje verbal (tanto oral como escrito) es el instrumento fundamental de la comunicación humana.

El lenguaje no verbal está constituido por gestos, movimientos, miradas, sonidos inarticulados, etc.; es decir, aquellos códigos no verbales con los que también se comunican las personas.

Existen distintos tipos de comunicación atendiendo a los sentidos empleados para su descodificación: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil.

Mediante los actos de comunicación se transmite información, conocimientos, ideas o sentimientos de una manera intencionada o no intencionada.

Los seres humanos nos comunicamos con diversos tipos de lenguaje:

  1. Lenguaje visual: cómics, arte pictórico y escultórico, señales de tráfico, etc.
  2. Lenguaje gestual o corporal: darse la mano, un corte de mangas, etc.
  3. lenguaje verbal: mediante el uso de palabras

El signo es:
  • una realidad perceptible por los sentidos
  • se asocia a un significado, es decir, representa a un objeto.
  • Ejemplos: señales de tráfico, letras y palabras, banderas, etc.


Elementos de todo acto comunicativo (comunicación):

  • Emisor. Persona que crea la información, la codifica y la transmite a los demás.
  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor, el contenido del mensaje.
  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta -descodifica-.
  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
  • Contexto Circunstancias externas en que se desarrolla el acto de la comunicación (tiempo, espacio…)






Funciones del lenguaje
En todo acto de comunicación el lenguaje tiene un objetivo, se usa para un determinado fin con el que se realza alguno de los elementos del acto comunicativo.



Función
Intención
Recursos usados
Ejemplos
Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Se refiere a la actitud del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di!”. “¿No te lo he dicho yo muchas veces?”. “Doctora, me duele”.
Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad”. “Hoy no llueve ni va a llover”


Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando!”. “¡Pepe! ¡Siéntate!”. “¿Cómo te llamas?”
Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Se nos llama la atención sobre el modo en que se usa el código. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento”. “Verde que te quiero verde”
Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye?
- Diga, diga... le escucho.
Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.



Aquí os dejo un enlace en el que podéis observar la información anterior
https://www.youtube.com/watch?v=6kLYL9E-FCU



ACTIVIDADES:
1º Identifica los elementos de la comunicación en las siguientes oraciones



Luis se levanta y da los buenos días a su madre
Carlos revisa el celular y un recordatorio le avisa que tiene un examen.
Miguel va a la habitación de su hermana María y le dice “ya son las diez”
María llega a clases hoy van a escribir una carta al presidente.
Sandra le dice a John por chat, tomare el bus a las 11:00 am
Alejandra le dice a Armando por celular “¡Ganamos el partido de tenis!”



Ejemplo:



Carlos dice a Sandra por teléfono Tomare el avión a las 8:00 am



Emisor Mensaje Canal Receptor Código



Carlos Tomare el avión Hilo telefónico Sandra Idioma castellano.



2º Elabora mensajes en los que pidas disculpas por algo y que se adapten a estos contextos:



Has llegado tarde a clase el primer día de clase y no conoces ni al profesor ni a tus compañeros.
Le has pisado accidentalmente el pie a un señor al subir al tren.
Llegas tarde a tu casa porque te has entretenido hablando con un amigo en el portal.
Vas al cumpleaños de tu mejor amiga, pero no has tenido tiempo de comprarle un regalo.



3º Imaginad diferentes situaciones en grupos. Después simulad un acto de comunicación adecuado y otro inadecuado como consecuencia de uno de los elementos de la comunicación.



Por ej.: pensad en el presentador o la presentadora de un programa de noticias ¿es adecuado que de las noticias uno de sus hijos (emisor)? ¿es adecuado que de las noticias desde su camerino (contexto)?



EJERCICIOS SOBRE FUNCIONES DEL LENGUAJE
1) Une con una flecha la función del lenguaje (columna A) y el elemento de la comunicación (columna B) relacionado con ella:
Columna A Columna B
Fática Mensaje
Expresiva Canal
Metalingüística Receptor
Apelativa Código
Representativa Referente
Poética Emisor



2) Identifica las funciones del lenguaje presentes en las siguientes expresiones:
- La palabra «cinegética» es un cultismo.
- ¡Oiga!, ¡oiga!... si, sí,... ¡hable!
- ¿Quien escribió Don Quijote de La Mancha?
- «Contamos contigo.»
- Hoy no vamos a salir.
- ¡Ojalá vuelvas pronto!
- Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo cesará de llover?
- Los artículos son palabras átonas.
- ¡No tardes!
- ¡Buenos días!
- Parece que hoy hará calor.
- «Con el ala aleve del leve abanico.»
- ¡Una limosnita, por favor!
- Lluvias torrenciales cayeron ininterrumpidamente durante vanos dias.
- Abre la puerta y déjame pasar.
- Los adjetivos «pequeño» y «grande» son de uso habitual.
- ¡Cuánto lo siento!
- Sitúese cada uno cn su sitio.
- Ayer volvió a nevar.
- ¿Quién es el culpable?
- Sólo me faltan veinte duros, papi.
- El rápido Electrotrén no para en esta estación,
- ¡Ten cuidado, que te caes!
- Si me dejas los apuntes, te invito a un café.
- Antes de entrar, dejen salir.



3) Con intención de usar las distintas funciones comunicativas, elabora mensajes en los que predomine una función del lenguaje (al menos seis mensajes, uno para cada función)



4) A partir de una situación cotidiana (el inicio del curso escolar, una excursión, una escena familiar, la entrega de notas…) inventa textos en que aparezcan las tres funciones básicas (representativa, expresiva y apelativa)



5.- Lee el siguiente texto y después responde a las cuestiones:
Sobre las dos de la tarde empezó la lluvia.
- Ay –dijo Martina- igual no para.
- Algún día parará.
- Ya me figuro que algún día parará, so tonto. Digo, que igual no para mañana.
- ¿Y qué pasa mañana?
- ¡Bah! No tengo ganas de hablar.
Pedro se echó a reír y descargó el saco en la carbonera. Estaba negro de carbón, desde la frente a los dedos de los pies, que asomaban por las sandalias.
- Bueno, anda a ver a la señora.
Le tendió el papelito. Martina se secó las manos en el delantal y subió corriendo la escalera.
- Señora, el carbonero.
La señora asomó detrás del paipay, con su remoto anuncio de tintorerías, año 1932, en rojo, globos y niño-niña de largos rizos. El ojo de porcelana azul de la señora brillaba desconsideradamente en la masa de polvos blancos, y la onda untuosa caída sobre la inexistente ceja depilada.
(Ana María Matute. La Virgen de Antioquia y otros relatos. Mondadori)



Cuestiones:
1.- Todo texto ofrece siempre un uso del lenguaje en su función representativa. Recuerda en qué consiste esa función y señala frases del texto en que su presencia sea exclusiva.
2.- Localiza en el texto ejemplos de función expresiva. ¿Qué elementos verbales indican que se trata de esa función? ¿Aparece la función apelativa? En caso afirmativo, señala algún ejemplo.
3.- ¿Qué otras funciones del lenguaje crees que están presentes en este texto? ¿Cuáles no aparecen?



4) Indica si en las situaciones expuestas a continuación se ha producido comunicación o no.
Intento hablar con turistas que sólo hablan chino, idioma que desconozco por completo.
Pulso el mando del garaje para que la puerta se abra.
Mi perra mueve la cola cuando llego a casa.
Camino despistado por la calle y no escucho el saludo de un amigo.



5)Indica qué elemento de la comunicación falta cuando:
Hablas por el móvil y se acaba la batería.
Conversas con tu pareja y se aleja de forma que
Registros de la lengua
Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que los hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme. Esto genera diferentes niveles de uso: nivel estándar o común, nivel culto y nivel vulgar.


El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y riguroso.
El nivel estándar o común adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos meticuloso y rígido que el culto.
El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por desconocimiento y por un uso sistemático incorrecto.


Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa en la que se encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de lengua existentes reciben el nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante, mayor dominio de registros. El registro puede venir determinado por factores como la edad, profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, soporte (carta, chat, SMS, teléfono…), etc.
Los registros pueden hacer referencia o bien a la situación en que se establece la comunicación o bien al medio que se usa para establecerla:
Se distinguen diferentes tipos de registros:


Registros formales: técnico, científico, periodístico, jurídico, publicitario…


Registros no formales: coloquial, familiar. El registro coloquial se utiliza en un contexto familiar, informal y despreocupado. Es propio de las conversaciones cotidianas y la variedad más utilizada de la lengua.


Formalidad

Distinguimos entre registros formales o informales:
  • Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma cuidada porque la situación así lo requiere. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico, el lenguaje usado en las sesiones parlamentarias, en los juicios orales, o bien en una conversación con alguien que no conocemos.
  • Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.

Medio

  • Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Ejemplos: conversación informal establecida entre amigos o familiares; la emisión televisiva -de tipo unidireccional ya que no se puede responder al emisor; y la conferencia, discurso o exposición, donde el emisor está durante un tiempo prolongado emitiendo mensajes sin interrupción.
  • Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.


Ejercicios:
1º Señala en las siguientes parejas de sinónimos cuál es el que corresponde a un nivel más culto:
Lúdico - Divertido
Titubear - Dudar
Forzoso - Ineludible
Corregir - Enmendar
Obsequio - Regalo
Perplejo – Desconcertado


2º Corrige en el siguiente texto las palabras o expresiones del registro informal
Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal Sur.


3º Vuelve a escribir este texto pasándolo al registro formal:
O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni pa tras. Y yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué demasiao, qué fuerte. ¡No veas! Y en pleno mosqueo, al tío le da corte, pasa total y se larga, a sentarse a toda leche.Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela, colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco diciéndole que estaría guay con otro botón en la chupa. De buten. ¿Vale o no vale, tío?
RECUERDA: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN EN CASTELLANO.
1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
Llanas o graves: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
Esdrújulas y sobreesdrújulas Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo


2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):
1ª regla Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís - papá - cajón - sartén - maniquí – venís...
2ª regla Llevarán tilde las palabras Llanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil - lápiz - álbum – alcázar...
3ª regla Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido - esdrújula - cuéntaselo – celebérrimo.- paupérrimo, libérrimo...


3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
El sol reluce Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
De (preposición)
Iros de aquí. Dé (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)
Se acabó. Sé (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos)
Tu padre está ahí.
Mi juguete está estropeado Tú - mí (pronombres personales)
Tú no debes ir allí.
Eso es para mí.
Si (condicional)
Si no llueve, iré
Sí (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré.
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Le llamé, mas no contestó. Más (adverbio)
No quiero más.
Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo. Té (sustantivo - infusión)
Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.


Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.


Subían - oíamos - incluía - raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.


¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS


Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo - ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico - hispano-francés
Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía.
acercó - acercóse.
Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación.
acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di - díselo; dame - dámelo; cuenta - cuéntaselo.


LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro - Ávila - Álava
EJERCICIO
En el siguiente texto faltan todas las tildes. Están esperando a que las pongas:
Nuestra asociacion se habia convencido a si misma de que batiriamos todos los records en las competiciones de eslalon, pero las dificultades comenzaron desde el mismisimo momento en que subimos con nuestro lider y guru a aquel flamante autobus con motor diesel. Apenas habiamos recorrido veintiun kilometros ¡cuando nos quedamos sin gasoleo en mitad de la autovia! Aun siendo el mas destacado equipo de nuestro barrio, nadie previo cuan complicadas resultarian las cosas en el ambito internacional. Perdimos los esquies y acabamos alquilandoselos a unos señores chiies que pasaban por ahi. Los suecos nos dieron una paliza y los suizos, para que contar. Oscar (“Osquitar”) Pelaez se fracturo el femur y el coccix y hubo que tratarselos con codeina. El climax se alcanzo cuando los espectadores empezaron a gritar: “¡Que los metan en la carcel!”. Si alguna vez esperais cosechar un triunfo en eslalones o similares, no olvideis que no es lo mismo entrenar asiduamente sobre el cesped de casa siguiendo un guion que enfrentarse a un danes, a un leton o incluso al campeon de Roterdam.

No hay comentarios:

Publicar un comentario