domingo, 3 de julio de 2016

UNIDAD 2: EL ROMANTICISMO. Las Leyendas de Bécquer





UNIDAD DIDÁCTICA 2
Sesiones: 12

EL ROMANTICISMO Y LAS LEYENDAS DE BÉCQUER
TAREA PREVIA: Durante unos segundos vais a pensar qué significa para vosotros la libertad después haremos una puesta en común.
Vamos a entrar en una época (el comienzo del siglo XIX, cuando triunfa el Romanticismo) en la que la lucha por la libertad se convirtió en algo fundamental, especialmente en España, que vivió unos años singulares y apasionados con la Guerra de la Independencia, y los intentos liberales por conseguir instaurar una Constitución, unas Cortes y una serie de derechos y libertades para todos.

NUESTRO PROYECTO FINAL: En grupos de 4 buscar imágenes relacionadas con el Romanticismo y acompañarlas de música de autores también románticos y hacer un vídeo creativo de unos dos minutos de duración..
Para realizar el proyecto puedes pedir consejo a tu profesor/a de música sobre algún autor del romanticismo y seguro que para las imágenes te servirá él o la profesora de plástica.
Con el Romanticismo nacen los personajes malditos, esos que se deleitan haciendo el mal, que poseen una furia desatada y que al mismo tiempo, en sus momentos de lucidez, les aterra darse cuenta de que son incapacez de controlar esa violencia que les enajena. Personajes como Frankenstein, un pobre desgraciado marginado por el mundo; Drácula, condenado a hacer el mal; Mr Hyde, un asesino que horroriza a su otro yo, el doctor Jekyll; y, como paradigma del mal, está la ballena asesina Moby-Dick, la pesadilla del capitán Ahab, que la persigue hasta su muerte. En suma, personajes marginados y aterradores que nos han acompañado en tantas lectura-
¿Sabíais que los románticos son como vosotros?, unos adolescentes:
Como los adolescentes, se sienten unos rebeldes ( a veces sin causa).
Como ellos, su estado anímico es como una olla a presión. Pasan de la euforia a la depresión más absoluta.
Como Lord Byron, símbolo el poeta romántico, ellos quieren marcar la diferencia con los mayores con su apariencia, a veces tan excéntrica: las tribus urbanas.
Como ellos, no saben graduar la intensidad de las emociones (todo es o bien "una mierda" o les deja obnubilados)
Como ellos, están dominados por su "yo", al que se subordina todo lo demás.
El mundo exterior no existe, no es algo autónomo e independiente: es un espejo en donde se refleja su estado de ánimo, sus deseos, sus incertidumbres, etc.
Al igual que a ellos, el mundo que se les ofrece les parece tedioso, injusto y falto de alicientes, así que deciden marcar su rechazo tomando una de estas dos actitudes:
La del pasota, que se evade del mundo
La del revolucionario, que quiere cambiarlo todo.
El Romántico es también muy ingenuo, como Mme Bovary la protagonista de una novela francesa que, hastiada de una vida matrimonial monótona sueña con encontrar un amor apasionado como el que ella ha leído en las novelas románticas
Descubren, como ellos, que el ser humano está hecho de aristas y contradicciones, y que todos tenemos una parte oscura con la que tenemos que cargar el resto de nuestra vida.
En suma, el adolescente va aprendiendo, como el romántico, que si no quiere ser aniquilado, tiene que llegar a establecer un acuerdo con el mundo, un equilibrio entre lo que él quiere, sus anhelos, y lo que el mundo le ofrece, la realidad.
Bien, ya es hora de entrar en MATERIA
Comenzaremos con el visionado de este vídeo para conocer los aspectos más relevantes de este movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=CA4jF80aE5c



CUESTIONARIO VÍDEO SOBRE EL ROMANTICISMO
  1. ¿Se puede decir que el Romanticismo es una corriente literaria?
  1. ¿Cómo se define entonces el Romanticismo?
  1. ¿A qué países afecta?
  1. ¿Qué hay en el origen del Romanticismo?
  1. ¿Qué clase social impone sus valores?
  1. ¿En qué país y en qué siglo se encuentran los orígenes del Romanticismo?
  1. ¿A qué reglas se opone?
  1. ¿Cuáles son las principales actitudes románticas?
  1. ¿A qué terrenos abarca el ansia de libertad?
  1. ¿A qué sentimientos se abandona el romántico?
  1. ¿Confía el hombre romántico en la razón?
  1. ¿Cómo se ve la vida?
  1. ¿Entre qué polos se mantiene una lucha el hombre romántico? ¿A qué conduce a veces esta lucha?
  1. ¿Cuáles son los temas del Romanticismo?
  1. ¿Por qué se caracteriza el estilo romántico?
Entrad en los siguientes enlaces que os servirán para completar algunas respuestas que ya habéis dado.
http://www.tinglado.net/tic/pilar/romanticismo/proyecto.html
https://docs.google.com/presentation/d/1MBAdtR6XBY58DMjXFmIAN-TN_VW3mlgwXA0e0XfOM-o/pub?start=f



    TAREA EN PAREJAS
Terminaréis de conocer este movimiento literario con la elaboración de un pequeño trabajo. Se realizará en parejas y consistirá esencialmente en el estudio de un autor romántico significativo de nuestra literatura. Hemos elegido a:

1. José de Espronceda

2. Gustavo Adolfo Bécquer

3. Rosalía de Castro

4. el Duque de Rivas y

5. José de Zorrilla.

6. Mariano José de Larra

Los trabajos, que finalmente se expondrán oralmente en clase (con el apoyo de una presentación elaborada en Power Point Prezzi Google Docs), constarán de las siguientes partes:

  • Presentación del autor: ficha biográfica y bibliográfica.
  • Análisis de su obra: temas, estilo...
  • Selección de un texto del autor elegido para su comentario.
Os dejo estos enlaces donde encontraréis algunas pautas para realizar el comentario de texto de vuestro autor.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/COMENTARIO/gui
http://masterlengua.com/guia-para-el-comentario-de-textos-literarios/



LECTURA DE LAS LEYENDAS: Gustavo Adolfo Bécquer
La segunda parte de esta unidad didáctica se basa en la lectura de algunas de las leyendas de Bécquer.
PROYECTO FINAL:
Con la historia de la leyenda que más os haya gustado después de su lectura vais a escribir una fotonovela. Para acercarnos a este género es conveniente que aprendáis algo sobre él, al final del tema os dejaré la información que necesitaréis.
LAS LEYENDAS
Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves de tradición oral a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.
Personajes. Los protagonistas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.
Elementos fantásticos. En todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o Maese Pérez el organista; en otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas o El Miserere), etc. En todos los casos, el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.
Estilo. Pese a estar escritas en prosa, la de las Leyendas es una prosa profundamente poética. Quiere esto decir que aunque no están escritas en verso, presentan muchas características estilísticas propias de la lírica. La adjetivación y los recursos literarios empleados las dotan de una gran expresividad y musicalidad.
Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de luna, Los ojos verdes…) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y El Miserere.
TAREA
Estas son las siete Leyendas que tenéis que leer (alguna de ellas la leeremos y comentaremos en clase):
GUÍA DE LECTURA
Aquí os dejo una guía de lectura con varias preguntas sobre cada una de las leyendas seleccionadas:
LOS OJOS VERDES
  1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los Álamos por un motivo, ¿cuál? ¿Quién le pide que no vaya?
  2. ¿Qué le cuenta el montero Íñigo a su señor sobre la fuente? ¿Por qué sabe él eso?
  3. ¿Quién es en realidad la mujer con la que se cita en la Fuente de los Álamos? Declara que se siente atraída por los hombres como Fernando de Argensola. ¿Cómo los considera y por qué?
  4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente.
  5. Relaciona esta leyenda con la rima XIV de Bécquer.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
  1. ¿Qué le regala Alfonso a Beatriz y con qué excusa lo hace?
  2. ¿Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas? (en realidad son dos: uno referido a su prima y otro referido a su honor)
  3. ¿Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana? ¿Por qué? ¿Qué cosa en concreto ha visto?
  4. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el Monte de las Ánimas.
  5. Vocabulario: templarios, reclinatorio, friolera.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
  1. Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
  2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (cómo, cuándo, dónde y haciendo qué).
  3. ¿Quién toca el órgano al año siguiente de la muerte de Maese Pérez? Explica por qué ese personaje había aparecido ya antes en la iglesia y cómo es.
  4. ¿Quién toca el órgano el último año relatado en la leyenda? ¿A qué se dedica? ¿Cómo termina la misa?
  5. Vocabulario: introito, ofertorio, usarced…
EL RAYO DE LUNA
  1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree, qué opina la gente de él…
  2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo empieza a seguirla y cómo pasa la noche?
  3. ¿Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue? ¿En qué manera cambia su manera de vivir?
  4. ¿Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la historia? Explícalo detalladamente.
  5. Vocabulario: orla, lontananza.
EL BESO
  1. El protagonista de esta leyenda es un joven capitán que se siente fascinado por la belleza de una dama esculpida en mármol. ¿Dónde se halla esa estatua y cómo llega el capitán a ese lugar?
  2. En esta leyenda se menciona la fábula de la Galatea. Resúmela brevemente.
  3. ¿Qué opinan los soldados de la extraña afición del capitán?
  4. ¿Qué ocurre cuando el joven capitán intenta besar a la mujer esculpida?
  5. Vocabulario: ostracismo.
LA CORZA BLANCA
  1. El pastor Esteban le cuenta a los caballeros de don Dionís una historia sobre unas corzas. Resúmela.
  2. ¿De quién está enamorado Garcés y qué le promete? ¿Cómo reacciona la mujer ante esa promesa?
  3. Explica lo que ve Garcés mientras pasa la noche en el bosque.
  4. ¿Qué sucede cuando Garcés hiere mortalmente a la corza blanca?
EL MISERERE
  1. ¿Dónde está la abadía de la que se habla en esta leyenda?
  2. Según el abad, ¿qué sucede en las ruinas del antiguo monasterio cada Jueves Santo?
  3. ¿Consigue el músico concluir la composición con la música celestial que había escuchado?
  4. Vocabulario: romero, miserere.
Tarea individual:
Después de responder las cuestiones anteriores (de comprensión lectora),debéis escribir una pequeña leyenda inventada por vosotros en la que aparezcan los principales rasgos del romanticismo:
1º La acción se situará en una ciudad española
2º Los hechos ocurrirán durante la noche y en la época medieval (castillos, monasterios, calles empedradas...)
3º La acción debe contener elementos realistas y fantásticos (sobrenaturales)
4º Los personajes de relacionarán por un deseo amoroso
5º El final de la historia será trágico.
6º No olvides cuidar el estilo a la hora de escribir, usa bastantes adjetivos , metáforas, paralelismos...


TAREA DE CREATIVIDAD: Escribir un relato teniendo como telón de fondo una Rima de Bécquer

Cuando me lo contaron...

XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.


Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!


Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

¿Qué le contaron? ¿A quién? ¿Por qué? ¿Quiénes son los tres personajes implicados en esta situación? ¿Qué relaciones existían entre ellos? ¿Cómo han llegado a la situación que recoge el poema? ¿Qué ocurrió después?

Vosotr@s tenéis que dar respuesta a  estas preguntas  en un relato. Echad a volar la imaginación, y con ella, cread los personajes, las relaciones, la historia, con todos sus detalles. Puede ser como vosotros queráis, siempre que el poema encaje en ella.. Para los detalles, tenéis total libertad.


Por si acaso, os recuerdo algunas de las pautas o pistas a tener en cuenta para escribir narraciones:
  • Antes de lanzaros a escribir, idead la historia y pensad un poco en sus principales elementos: espacio, tiempo (época, duración), personajes, argumento (suceso). Tomad notas si es necesario o haceos un pequeño guión o esquema previo.
  • Las narraciones deben seguir una estructura, un orden. El más cómodo y sencillo:
    • plateamiento (presentación de los personajes -aquí podéis incluir algunas descripciones más breves o más extensas-y su situación inicial),
    • nudo (parte central del argumento, donde se desarrolla el conflicto, o el problema, o la aventura) 
    • desenlace (solución final, aunque en las narraciones de final abierto puede quedar algo sin solucionar para que el lector imagine y le dé el final que quiera)
  • Situadla en un lugar y tiempo concreto (puede ser el que queráis, actual o pasado, real o inventado, lejano o cercano, imaginativo o realista....).
  • Elegid un narrador (quién cuenta la historia): puede ser
    • en 3ª persona (está fuera de la historia, y generalmente lo sabe todo sobre ella), 
    • en 1ª persona (es un personaje de la historia: en este caso, puede ser el traicionado -o traicionada-, el traidor -o traidora- o el amigo -o amiga... podéis hacer que sea amiga, si queréis). ...Una misma historia puede cambiar mucho según quién nos la cuente, y el punto de vista  y la información que tiene sobre ella
  • Caracterizad a los personajes, incluyendo alguna descripción (aunque sea breve) que nos permita saber quiénes son, cómo son. a qué se dedican, etc.
  • Incluid fragmentos dialogados, que hacen las narraciones más vivas, amenas, y permiten conocer a los personajes.
  • Cuidad la redacción, expresión, ortografía y puntuación.
  • Ponedle título: mejor que sea llamativo y sugerente, es decir, que despierte en el lector el interés por lo que le vais a contar. Yo os recomiento que primero escribáis la narración, y el título se lo pongáis cuando ya la tengáis escrita.
  • Una vez escrita, leedla, y corregid, cambiad y pulid todo aquello que pueda mejorarse o quede confuso, tanto de la historia de contáis como de la lengua (ortografía, puntuación, expresión, repeticiones, etc.)



3 comentarios: