domingo, 3 de julio de 2016

UNIDAD 5: Contar la vida cotidiana de las gentes. EL REALISMO y EL NATURALISMO


UNIDAD DIDÁCTICA 5

CONTAR LA VIDA COTIDIANA DE LAS GENTES

EL REALISMO Y EL NATURALISMO


El proyecto final de esta unidad será

1.- Escribir un relato realista completo, con su planteamiento, nudo y desenlace. o

2.- Escribir lo que serían las primeras páginas de una novela realista, en la que se nos presentan los principales personajes, los lugares en los que viven, su situación y los elementos principales de lo que será su argumento.


Hoy vamos a reflexionar sobre algunos males que las nuevas estructuras económicas llevan aparejados y en algunos de los tipos humanos de nuestra sociedad: banqueros sin escrúpulos, parados, trabajadores a tiempo parcial, cooperantes..., después cada uno tratará de escribir un texto en el que describa uno de esos tipos sociales. Primero escucharemos una canción en la que se denuncia la situación social de nuestra época.


ENTRAMOS EN MATERIA

Lo primero que vais a hacer es ver las siguientes presentaciones y después, en parejas contestaréis a un cuestionario (también disponéis de unos apuntes que aparecen después del cuestionario), el cuestionario se realizará en cuatro sesiones:

1ª Se realizarán las cuestiones 1 a 8

2ª De la 9 a la 15.

3º Valera, Pereda, Galdós

4º Loepoldo Alas Clarín,Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez




Cuestionario:

1º¿Cuándo surge el Realismo en Europa?¿Y en España? ¿En qué se distanció del Romanticismo?

2º ¿Qué clase social tiene el poder en esa época?

3º ¿Qué sistemas políticos dominaron en España?

4º ¿Qué fue la Revolución de La Gloriosa?

5º ¿Qué clase social luchaba por sus derechos?

6º ¿Qué intentó reflejar la literatura de esa época?

7º¿Qué ideología dominó durante esa época?¿Qué pretendía?

8º Esta época estuvo marcada por los avances científicos y los grandes inventos. Cita algunos de ellos.

9º Enumera los rasgos más importantes de la literatura del realismo.

10º Los escritores realistas llevaron a cabo un gran trabajo de investigación y documentación , ¿para qué?

11º La literatura realista ¿qué criticaba?, ¿todos los escritores hacían la misma crítica?

12º Aplica las características de la literatura realista a una película que hayáis visto explicando cada una de ellas

13º ¿Qué fue el Naturalismo?¿Qué ambientes reflejaban en sus novelas?¿Qué tipo de personajes aparecen en sus obras?

14 ¿Qué querían conseguir los escritores naturalistas?¿Hubo un Naturalismo español?

15º Indica los principales novelistas europeos del Realismo y del Naturalismo,especifica su nacionalidad y señala una de las obras más representativas de cada uno de ellos.

16º Realismo: escritores españoles: 1. Jose María de Pereda 2 Juan Valera3. Benito Pérez Galdós 4. Leopoldo Alas Clarín 5.Emilia Pardo Bazán.6 Vicente Blasco Ibáñez Buscad información y haced una ficha con los aspectos más destacables de estos autores. De Galdós y de Clarín la ficha debe ser más completa. En la siguiente dirección tenéis una breve información de esos autores.


Después del trabajo que habéis hecho en parejas leeremos y comentaremos los siguiente textos, pero antes repasaremos las principales características del Realismo:

Características del Realismo:

Verosimilitud. Es importante que los personajes, el argumento y el lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad. Los realistas hacen hincapié en la mimesis, la imitación de la vida que el escritor logra a través de la observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.

Descripción detallada. No se deja nada a la imaginación. Los escritores describen las fisonomías de los personajes, sus personalidades, su debilidades, sus fortalezas, su vestidura, sus viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.

Preferencia por un narrador omnisciente. Para describir a los personajes y sucesos con tanto detalle, el narrador no puede ser otro que omnisciente (que está enterado de todo, hasta de los pensamientos de los personajes).

Compromiso social. Algunos escritores incorporan al argumento ciertas posturas, sean políticas o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. Sin embargo, por tanto enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras los personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.

Estilo directo y natural. Los escritores realistas dejan atrás la grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta emplean coloquialismos en el diálogo de los personajes. Quieren reflejar las palabras, pensamientos y sentimientos de los personajes, en diálogos (conversaciones entre varios personajes) y monólogos (pensamientos del personaje, a solas) y para ello,hacen uso de tres :

Estilo directo: el narador refleja las palabras del personaje tal y como él las dijo, en 1ª persona. Suele llevar verbo introductor (verbum dicendi: "dijo, pensó, exclamó, respondió,etc.") y un guión o unas comillas señalando las palabras que dice el personaje.

Ana cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado y no pudo evitar pensar: "Estoy completamente destrozado. ¿Por qué me ha dejado? No puedo entenderlo... ¡Si yo lo he dado todo por ella! He renunciado a tanto... y todo para terminar solo... No puedo más".

Estilo indirecto: el narrador cuenta lo que el personaje dijo o pensó en tercera persona, en pasado, y no tiene que respetar literalmente lo que él personaje dice, ni respetar su forma de hablar .Suele llevar también un verbo introductor (verbum dicendi)

Ana cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado y no pudo evitar pensar que estaba destrozado. No sabía por qué le había dejado ni podía entenderlo. Lamentaba haber dado todo por ella y haber renunciado a tantas cosas, y sentía que no podía soportar tanto dolor.

Estilo indirecto libre: el narrador cuenta lo que el personaje dijo o sintió, en 3ª persona, sin verbo introductor (verbum dicendi), pero manteniendo sus palabras literales, su forma de hablar, las interrogaciones, admiraciones, etc. Es como si el narrador "se contagiara" de las palabras del personaje. Suele emplear el pretérito imperfecto de indicativo (y su correspondiente compuesto, el pluscuamperfecto de indicativo:

Ana Cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado. Estaba destroza. ¿Por qué lo había dejado? No podía entenderlo...¡Si él lo había dado todo por ella! Había renunciado a tanto... Y todo para terminar solo... No podía más..

TEXTO 1

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. —La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre ésta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.
La Regenta Leopoldo Alas Clarín.
1º Identifica las características realistas del texto anterior.
2º Busca algún ejemplo de personificación, de comparación y de metáfora.
TEXTO 2

Después de la cena leía un poco; pero el calor de la estancia, unido a la digestión, le hacía dormir al cabo de cinco minutos; y se quedaba allí, con la barbilla apoyada en las dos manos, y el pelo caído como una melena hasta el pie de la lámpara. Emma lo miraba encogiéndose de hombros. ¿Por qué no tendría al menos por marido a uno de esos hombres de entusiasmos callados que trabajaban por la noche con los libros y, por fin, a los sesenta años, cuando llega la edad de los reumatismos lucen una sarta de condecoraciones sobre su traje negro mal hecho? Ella hubiera querido que este nombre de Bovary, que era el suyo, fuese ilustre, verlo exhibido en los escaparates de las librerías, repetido en los periódicos, conocido en toda Francia. ¡Pero Carlos no tenía ambición! […]
Por lo demás, cada vez se sentía más irritada contra él. Con la edad, Carlos iba adoptando unos hábitos groseros; en el postre cortaba el corcho de las botellas vacías; al terminar de comer pasaba la lengua sobre los dientes; al tragar la sopa hacía una especie de cloqueo y, como empezaba a engordar, sus ojos, ya pequeños, parecían subírsele hacia las sienes por la hinchazón de sus pómulos.

Madame Bovary G.Flaubert.

1º Identifica las características realistas que aparezcan en este fragmento.

TEXTO 3 Juanita la Larga Juan Valera


 Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegría y refrenando sus expansiones amistosas.
De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de julio.
Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecían la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo teñían de azul con luminosos rasgos de plata y refulgentes bordados de oro.
Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha frescura y olía a los dompedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre.
En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronómicas, suplían la falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, ora flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de Córdoba no se crían.

Resume brevemente el texto.

¿Qué pretende don Paco?¿Cómo actúa Juanita?

¿Dónde y cuándo trascurre la acción?

¿Qué elementos del realismo podemos señalar en el siguiente fragmento?

Señala dos figuras retóricas o recursos literarios presentes en el texto.

TEXTO 4 Misericordia Benito Pérez Galdós
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.



¿A quién se nos describe?

¿Qué tipo de descripción encontramos? ¿Vemos la opinión del narrador?




















Aquí os dejo unos breves apuntes del Realismo y del Naturalismo:

Características generales del Realismo


El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano.

· La sociedad española en la segunda mitad del siglo XIX.

Este período tiene como acontecimiento político más trascendente la revolución progresista de 1868, llamada “La Gloriosa”. Esta revolución introdujo los más avanzados valores de justicia social y democracia en un ambiente de libertad (así, se establece el sufragio universal para los hombres, la libertad religiosa, la libertad de prensa, entre otros logros). El liberalismo progresista burgués y las organizaciones obreras, ambos amordazados y reprimidos durante el reinado de Isabel II (1843-1868), eran el apoyo más firme para la revolución. Pero en 1874 el general Pavía disuelve las Cortes y se pone fin al experimento republicano, liquidando todas las esperanzas de avance significativo en la articulación de una sociedad más justa y solidaria. Un año después, Alfonso XII regresa a España y comienza la “Restauración”, que se extiende hasta 1902. Se trata de un largo período en el que los conservadores y liberales alternan en el poder pacíficamente.
Una nueva clase social, el proletariado urbano, se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos este los movimientos obreros y la burguesía serán constantes en esta época, y esta pugna se verá reflejado en la literatura.
Durante este período España pasa de ser un país preindustrial a otro semi-industrializado (con el consiguiente desarrollo de la industria pesada, los transportes, medios de comunicación, la agricultura , la medicina, etc.). Gracias a las mejoras económicas, la población aumenta considerablemente. Un número mayor de personas tienen acceso a la cultura, aunque los ideales de la Revolución del 68 de educación generalizada fueron abandonados muy pronto (en 1877, alrededor del 70% de la población española era analfabeta).
El desarrollo científico y técnico provocó una reacción contra el pensamiento idealista que imperaba en la primera mitad del siglo y da lugar a la aparición de nuevas concepciones filosóficas (como el positivismo) que se caracterizan por considerar la observación concreta y la experimentación como la única realidad digna de tener en cuenta  Por su parte, la ciencia recibe un fuerte impulso. Gran importancia adquiere Charles Darwin a raíz de la publicación de su libro: Origen de las especies (donde defiende su teoría de la evolución: las especies actuales son producto de la adaptación al medio y de la lucha por la vida de los individuos mejor dotados).
     Estas ideas influyen poderosamente en la literatura del momento, sobre todo en el Naturalismo:
·       Se dará una prioridad a la descripción de personajes marginados en ambientes sórdidos y miserables. Junto con los personajes burgueses, otros más inquietantes (subproletariado, locos, pobres, mendigos, etc.) se erigen en protagonistas de la mejor literatura realista, narrando sus miserias cotidianas para sobrevivir en una sociedad hostil.
·       Nuevos procedimientos artísticos se imponen como modo de creación. La observación minuciosa de la realidad por parte del autor desemboca en un relato objetivo, totalizador pero minucioso, de los personajes más variados, donde se muestra (y, a veces, se demuestra) cómo influye el medio social y la herencia congénita en el destino de los individuos.

Características del Realismo:
El Realismo surge inicialmente en Francia (se considera a Balzac el primer autor realista), donde floreció una novela realista de enorme mérito. Después se extendió a otros países del entorno occidental y alcanzó un gran cultivo en Inglaterra y Rusia.
Sus características fundamentales son:
·         Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.
·         Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicológicamente de manera muy exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma.
La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos
·         El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
·         Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de Clarín, representa la cuidad de Oviedo).
·         Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan traslucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y dejan que el lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los desposeídos.
 Características del Naturalismo:

El Naturalismo surgió en Francia como producto radicalizado de la evolución del Realismo. Su máximo representante fue ÉMILE ZOLA. El escritor naturalista aspiraba a realizar un acto científico con la escritura de una novela, pues esta equivalía al estudio del hombre en unas determinadas circunstancias hereditarias y socio – económicas.

Sus características fundamentales son:
·         El determinismo: la conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y por el medio social en que desarrolla su existencia. Los instintos condicionan la conducta del hombre: la libertad no existe, ya que todo está determinado por la herencia psicológica y social.
·         De ahí que surja un interés por los ambientes más crudos y sórdidos de la realidad. Abundan los personajes miserables: neuróticos, alcohólicos, tarados, violentos, corruptos...
·         El novelista, lo mismo que el científico o el naturalista, experimenta con sus personajes. Para ello los coloca en situaciones que permitan ver sus reacciones y su comportamiento, influidos siempre por la herencia biológica y las circunstancias sociales.
·         Las técnicas narrativas realistas se llevan a su extremo: observación, documentación, descripciones minuciosas, reproducción de la lengua oral, etc. El narrador es un cronista que se limita a constatar los hechos sin pretender explicarlos y sin intervenir en la narración.
·         Los escritores naturalistas pretenden denunciar en sus novelas las injusticias

En España, este movimiento influyó en autores como Pérez Galdós o Pardo Bazán, que utilizaron técnicas naturalistas en la descripción de ambientes y personajes miserables; y en la elección de temas como la denuncia de los aspectos más degradantes e injustos de la sociedad. Pero, en general, rechazaron los demás elementos del Naturalismo.

 3.- Destinatarios:
La manifestación más característica de la literatura realista será la novela. La poesía y el teatro son desplazados a un segundo plano. El burgués rehuye del teatro (con todo lo que conlleva de acto social cada representación) y no  se interesa por la subjetividad poética de individuos que muchas veces critican el orden social con el que él se siente plenamente satisfecho.
El burgués es el principal lector de la literatura realista. Posee la ilustración, el tiempo y los medios económicos necesarios para apreciar el arte. Pensando en este público lector y sus preferencias es como componen sus obras los artistas del período.
Como el burgués es quien compra libros, influye decisivamente en el tipo de obra que crea el escritor. Este lector prefiere un arte realista, aparentemente objetivo, y que refleje sus preocupaciones (económicas y sentimentales, preferentemente).
También comienza a formar parte de los lectores un porcentaje creciente del proletariado Las clases humildes leían novelas por entregas y folletines  publicadas en la prensa ya que no tenían suficientes recursos para compran libros. Estas novelas aparecían en las páginas centrales de los periódicos, de manera que se podían separar y coleccionar de forma independiente. Al igual que los burgueses, los sectores populares se veían reflejados en este tipo de novelas.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

Se caracteriza por el análisis objetivo de situaciones y personajes frente al subjetivismo romántico. El escritor aplica el método científico al estudio de la realidad a través de la observación, descripción y clasificación de situaciones y personajes para extraer las leyes generales que rigen los comportamientos humanos. Además influido por el marxismo cree que el arte es uno de los medios idóneos para luchar contra las injusticias y desigualdades humanas. La novela realista se centra en la clase social dominante, la burguesía. Esta a su vez se siente identificada y se convierte en su público lector. Los autores realistas buscan la verosimilitud, es decir, que la trama, los personajes, el espacio,y la forma de expresión sean creíbles.

Temas: extraídos de la realidad cotidiana por lo que prescinde de la imaginación y la fantasía. La novela plantea los conflictos entre el individuo y la sociedad: conflictos ideológicos, problemas laborales, las formas de vida de las distintas clases sociales, el mundo interior del individuo y sus procesos psicológicos, la falta de integración social, la enfermedad, la locura, el deseo y la pasión insatisfecho...

El punto de vista: es un narrador omnisciente que actúa como cronista, puesto que conoce minuciosamente la realidad y a la vez como demiurgo porque es capaz de mostrarnos el mundo interno de los personajes. A veces aparece el autor implícito que guía al lector, le da información adicional sobre el personaje, comenta su ideología....
El tiempo histórico es el coetáneo del escritor, no como en la novela romántica que se remonta a épocas pretéritas como la Edad Media. El tiempo interno tiende a concentrarse en unos años que evidencian una etapa importante en la vida del personaje. Utiliza la técnica in media res: la obra comienza en el momento que plantea el conflicto del personaje, a continuación se resume hechos pasados que interesan conocer, para proseguir con el desarrollo del conflicto inicial.
El espacio: es realista, verosímil, descrito con gran lujo de detalles. Predominan los espacios urbanos (donde habita la burguesía y el proletariado) pero también aparecen a veces los espacios rurales, como ejemplos de la oposición al progreso, de aferrarse a las tradiciones ancestrales que impiden el avance.
La descripción de espacios interiores (casas burguesas, fábricas, tabernas, casinos...) contribuye a crear la sensación de realidad al mostrar la relación entre el individuo y su medio.

Personajes: se atiende al conflicto sicológico y social de los personajes principales. Se trata de personajes redondos que evolucionan condicionados por sus circunstancias vitales. Junto a ellos hay toda una nómina de personajes planos que son caracterizados de forma esquemática y cuya función es ayudar u obstaculizar la progresión del protagonista principal. La caracterización suele ser tanto física como moral y es presentada tanto por el narrador como por los diálogos, monólogos, o los propios actos de los protagonistas.
Lenguaje: utiliza un lenguaje coloquial en boca de los personajes, puesto que adecua la dicción a la característica del personaje; pero en general se trata de un registro culto, sobre todo en las descripciones, en la caracterización de los ambientes, etc.

Realismo:algunos escritores europeos y rusos

En Francia, cuna del movimiento, podemos destacar a los siguientes novelistas:


Henri Beyle, STENDHAL (1783-1842) Su novela más célebre es  Rojo y Negro (relata las tentativas de un ambicioso joven aldeano por introducirse en la alta sociedad).


Honore de BALZAC (1799- 1850) agrupó bajo el título de Comedia humana gran parte de su obra narrativa. En estos relatos analiza y critica la sociedad burguesa de su tiempo. Sus obras más conocidas son Papá Goriot y Eugénie Grandet.


Gustave FLAUBERT(1821 - 1880) en Madame Bovary relata la vida desgraciada de la esposa de un médico de provincias, Emma, arrastrada al adulterio y la muerte por pasiones distorsionadas -debido a las lecturas de novelas sentimentales- en un medio social hostil, cerrado y dominado por la estupidez.


https://www.google.es/search?q=youtube+trailer+madame+bobary&ie=UTF-8&sa=Search&channel=fe&client=browser-


Émile ZOLA (1840-1902), adalid de los escritores naturalistas, retrató las clases humildes con sus pasiones y sus miserias en el entorno de una vida dura y patética. Narra, por ejemplo, la lucha de los mineros por un sueldo justo en Germinal, su novela más conocida.


En Inglaterra también floreció la novela realista. El autor más destacado es, sin duda:


Charles DICKENS (1812-1870). Escribe relatos en tono amable llenos de descripciones realistas y personajes caricaturescos, pero analizados con una gran hondura, todo ello envuelto en cierto lirismo, como sucede en Oliver Twist.

 En Rusia la novela realista alcanzó cotas de extraordinaria brillantez. Destacan:


Fiódor Mijáilovich DOSTOIEVSKI(1821-1881) compuso novelas magistrales donde nos ofrece la psicología profunda y oscura de inquietantes personajes persiguiendo ideales quiméricos, confusos y variables. Su obra más conocida es Crimen y castigo , en la que se relatan los remordimientos de un joven que ha matado a una  vieja usurera. 


Liev Nikoláievich TOLSTÓI (1828-1910). Una  de sus grandes novelas es Ana Karenina,  donde se narra el adulterio de una mujer casada sin amor, que acabará suicidándose, acosada por una sociedad que no admite la transgresión de sus costumbres puritanas.





Cuestionario para comprobar tus conocimientos sobre el tema
1. Define el concepto de Realismo.

2. ¿Dónde y cuándo surge dicho movimiento?

3. ¿Por qué es considerado un arte burgués?

4. ¿Cuál es la corriente filosófica relacionada con este movimiento?

5 Enumera los hechos sociales, científicos y tecnológicos más representativos de esta época.

6. ¿Quiénes fueron los principales escritores realistas europeos? Indica como ejemplo una obra de cada uno de ellos.

7completa este cuadro comparativo Romanticismo/Realismo

ROMANTICISMO
REALISMO
Subjetividad: presenta el mundo del YO


Idealismo: desconexión de la realidad.


Ambientación: en épocas y lugares remotos.

Personajes: marginados, exóticos...


Estilo: recargado, abundantes recursos literarios. Búsqueda de lo original y lo sorprendente.

Intención: emocionar al lector.


Principales géneros literarios. Poesía y teatro.


8. Enumera las principales características de la novela realista.

9.Define el concepto de Naturalismo desde el punto de vista literario
.
10. Nacido el Francia, el Naturalismo fue creado por …

11. Une cada autor con su obra:
Zola Fortunata y Jacinta
Tolstoi Madame Bovary
Galdós Germinal
Flaubert Crimen y castigo.
Para ir terminando con el Realismo y el Naturalismo (que ya son horas), vais a escribir un texto realista, con la misma actitud y forma de escribir de aquellos autores de la segunda mitad del XIX con los que hemos estado trabajando últimamente. Es decir, un texto que sea como un espejo que pongáis al mundo en que vivís.

Recordad que los escritores realistas tratan de reflejar en sus obras su realidad cotidiana, y eso mismo deberéis hacer vosotros: escribir sobre vuestro "aquí y ahora", sobre la realidad que os rodea. Inspiraos en ella para crear los personajes, los ambientes y el argumento de vuestra historia, que han de ser corrientes y cotidianos, similares a los que os encontráis en vuestro día a día. Por supuesto, esto no quiere decir que todo lo que contéis sea realidad al cien por cien, pero aquello que inventéis o imaginéis debe parecer a como ocurren las cosas en la realidad. Es decir, ante todo, vuestro relato (que puede ser ficción, o sea, de argumento inventado) tiene que ser verosímil.

Pensad quién va a ser vuestro o vuestra protagonista, sus circunstancias, su situación, dónde vive, qué hace... y luego, si es posible, pensad en un posible conflicto con el mundo en el que vive, su entorno, la sociedad, o cómo el mundo en el que vive le influye o le condiciona (ya sabéis que estos eran los asuntos preferidos por los realistas, pero no es imprescindible: si queréis, vuestro argumento puede ser otro, por supuesto. El único requisito es que se parezca a la realidad, que no haya elementos fantásticos, irreales o inverosímiles).

Así pues, antes de sentaros a escribir, pensad y, sobre todo, observad cómo son las personas, los lugares y los acontecimientos en vuestra realidad, porque a ellos deberá parecerse vuestro relato. Y si es necesario, buscad información, documentaos, sobre algún aspecto que tratéis en el relato.

Deberéis incluir, por supuesto, descripciones completas, fieles y minuciosas de personajes y ambientes (yo os pido al menos una descripción de un lugar y otra de, como mínimo, un personaje), y situar vuestro relato en lugares reales y conocidos, para producir esa sensación de realidad. También podéis mencionar personajes conocidos o sucesos (noticias) reales.

Deberéis usar un narrador en tercera persona omnisciente (es decir, que está fuera de la historia, y conoce todo sobre ella), y podéis hacer que comente algo (al estilo de Galdós) o bien que sea rigurosamente objetivo y casi científico (al estilo de Clarín, Pardo Bazán y otros autores naturalistas).

Por supuesto, tendréis que reflejar las palabras, pensamientos y sentimientos de los personajes, en diálogos (conversaciones entre varios personajes) y monólogos (pensamientos del personaje, a solas) y para ello, deberéis emplear, al menos una vez, cada una de las tres técnicas que hemos estudiado:

Estilo directo: el narador refleja las palabras del personaje tal y como él las dijo, en 1ª persona. Suele llevar verbo introductor (verbum dicendi: "dijo, pensó, exclamó, respondió,etc.") y un guión o unas comillas señalando las palabras que dice el personaje.

Ana cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado y no pudo evitar pensar: "Estoy completamente destrozado. ¿Por qué me ha dejado? No puedo entenderlo... ¡Si yo lo he dado todo por ella! He renunciado a tanto... y todo para terminar solo... No puedo más".

Estilo indirecto: el narrador cuenta lo que el personaje dijo o pensó en tercera persona, en pasado, y no tiene que respetar literalmente lo que él personaje dice, ni respetar su forma de hablar .Suele llevar también un verbo introductor (verbum dicendi)

Ana cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado y no pudo evitar pensar que estaba destrozado. No sabía por qué le había dejado ni podía entenderlo. Lamentaba haber dado todo por ella y haber renunciado a tantas cosas, y sentía que no podía soportar tanto dolor.

Estilo indirecto libre: el narrador cuenta lo que el personaje dijo o sintió, en 3ª persona, sin verbo introductor (verbum dicendi), pero manteniendo sus palabras literales, su forma de hablar, las interrogaciones, admiraciones, etc. Es como si el narrador "se contagiara" de las palabras del personaje. Suele emplear el pretérito imperfecto de indicativo (y su correspondiente compuesto, el pluscuamperfecto de indicativo:

Ana Cortó con Jorge de repente. Él se quedó asombrado. Estaba destroza. ¿Por qué lo había dejado? No podía entenderlo...¡Si él lo había dado todo por ella! Había renunciado a tanto... Y todo para terminar solo... No podía más..


En cuanto al estilo, la lengua, como Galdós o Clarín, deberéis ser también realistas e intentar reflejar el habla de vuestros personajes de acuerdo con su condición social (según su cultura, edad, formación, educación, etc.) y su situación (formal, informal o de confianza, etc.). Para ello podéis introducir coloquialismos, expresiones populares e incluso vulgarismos o incorrecciones (pero marcándolas con comillas, para que quede claro de que sois conscientes de que no son usos correctos de la lengua).

Como con todos estos requisitos el relato se puede alargar mucho, tenéis dos opciones:

1.- Escribir un relato realista completo, con su planteamiento, nudo y desenlace.

2.- Escribir lo que serían las primeras páginas de una novela realista, en la que se nos presentan los principales personajes, los lugares en los que viven, su situación y los elementos principales de lo que será su argumento.

Preparad el espejo y la pluma... y adelante.






No hay comentarios:

Publicar un comentario