sábado, 2 de julio de 2016

UNIDAD 2: La Edad Media


LA EDAD MEDIA

9 sesiones 

EL POEMA DE MÍO CID: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

En esta unidad vamos a acercarnos a una de las obras literarias más importantes de nuestra historia. Para llegar a ella deberemos “viajar en el tiempo” hasta llegar a la Edad Media.

Nuestro PROYECTO FINAL será dramatizar algunas de las escenas más representativas de Poema de Mío Cid y su representación dentro del aula..

¿Qué se suele hacer antes de emprender un viaje?... pues sí, consultar una buena guía de viajes y preparar un itinerario, pues eso es precisamente lo que vamos a hacer nosotros, para ello deberemos consultar y contrastar muchas informaciones y al final podremos hacer nuestro viaje con garantía total de éxito.

TAREA DE INVESTIGACIÓN

Consulta los enlaces que aparecen a continuación, en ellos hallarás suficiente información para abordar nuestro viaje y conocer mejor la literatura de la Edad Media.:


TAREA INICIAL

1º. Vais a consultar la información que aparece en los enlaces anteriores para responder a las cuestiones que aparecen más abajo.

2º Después, en grupos de cuatro deberéis hacer un poster digital con Gogster, o un Power point ,o un prezzi, o una línea de tiempo o eje cronológico con el programa Dipity... tratando los puntos más importantes que hayáis aprendido de la Edad Media. y exponerlo ante el resto de vuestros compañeros.

Responde ahora al siguiente cuestionario:

1. ¿Cuántos siglos debemos retroceder en el tiempo para llegar a la Edad Media? ¿Cómo era la mentalidad de esa época ( busca Teocentrismo)?

2. Durante esta época hubo dos grandes empresas bélicas una afectó a toda Europa y la otra solo a la península ibérica ¿Qué nombre recibieron esas campañas militares?

3. ¿Cómo era la sociedad medieval? ¿A qué se dedicaba cada estamento?

4. ¿Qué era el vasallaje?

5. ¿Qué culturas convivieron en la península ibérica?¿Qué fue la Escuela de traductores de Toledo?
6. Enumera las 4 características principales de la literatura medieval.

7. Elabora un esquema con los rasgos principales de la Lírica medieval y sus tipos.

8. Haz otro esquema con los rasgos del mester de juglaría y del Poema de Mío Cid.

9. Otro esquema será el de los rasgos del mester de clerecía y los autores: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

10º La importancia de Alfonso X El Sabio. Y Don Juan Manuel.

11º Rasgos del teatro en la Edad Media.

12º El romancero

13º Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.

AHORA VAMOS A LEER UN TEXTO:

Lo que sucedió a un hombre que se hizo amigo y vasallo del diablo
[...]
-Señor conde -dijo Patronio-, había un hombre que, después de haber sido muy rico, se volvió tan pobre que no tenía con qué alimentarse. [...] Cuando un día iba caminando a solas por el monte, muy triste y desesperado, se encontró con el diablo.
»Como el demonio conoce todas las cosas pasadas, aunque sabía la desgracia de aquel hombre, le preguntó por qué estaba tan triste y pesaroso. El hombre le contestó que no debía decírselo, pues no podría él acabar con sus males.
»Mas el diablo le dijo que, si estaba dispuesto a obedecerlo, él pondría fin a sus desdichas y, para que viese que podía hacerlo, le diría en seguida en qué iba pensando y por qué estaba tan triste. Entonces le contó toda su historia y los motivos de su tristeza, diciéndole, además, que, si hacía cuanto le ordenase, lo sacaría de la miseria y lo haría el más rico de todos los hombres, porque, como era el demonio, tenía poder para hacerlo.
»Al oírle decir que era el diablo, el hombre tuvo mucho miedo, pero, por la pena que traía y la miseria en que estaba, le contestó que, si lo hacía rico, le obedecería en todo. [...]
»Firmaron entonces un pacto y el hombre se hizo vasallo del demonio. Después de esto, el diablo le dijo al hombre que, de allí en adelante, podía robar lo que quisiese, pues nunca encontraría cerrada una casa o una puerta que, por muy bien cerradas que estuvieran, él no se las abriera, y que, si por casualidad se viese en un apuro o encarcelado, le bastaría con decir: «Socorredme, don Martín», para que él viniera en su ayuda y recuperara la libertad.
»Después de todo lo cual, se separaron.
»Una noche muy oscura, pues los que son amigos del delito actúan siempre en la oscuridad, aquel hombre se dirigió a casa de un comerciante. Cuando llegó a la puerta, el diablo se la abrió, así como el arca, con lo que consiguió un buen botín. […]
»Otro día cometió un hurto mayor, y después otro, hasta que se hizo tan rico que ya no se acordaba de la pobreza en que había vivido. Pero, como aquel desdichado no se sentía contento por haber salido de la penuria, siguió robando cada vez más; y tanto robó que acabó en la cárcel.




»Al verse prendido, llamó a don Martín, para que le ayudase. Don Martín llegó en seguida y lo sacó de la prisión. Viendo el hombre que el diablo cumplía su palabra, comenzó a robar como al principio, haciendo muchos más robos, hasta el extremo de que llegó a ser muy rico. [...]
»De nuevo volvió a robar y otra vez fue encarcelado. Llamó a don Martín, que no vino hasta que ya lo habían condenado a la horca. Cuando el hombre subía al cadalso, apareció don Martín y el hombre le dijo:
»-¡Ay, don Martín! ¡Que esto no es una broma, pues he pasado mucho miedo!
»Le contestó don Martín que él traía consigo 500 maravedíes en una bolsa, que se los diera al juez [...] Cuando aplazaron su ejecución, el juez se fue a un lugar retirado y abrió la limosnera, donde esperaba encontrar los 500 maravedíes; pero sólo encontró una soga, y no el dinero. Apenas vio esto, lo mandó ahorcar.
»Cuando ya iban a colgarlo, vino don Martín y el hombre le pidió que le ayudase; pero don Martín le contestó que siempre socorría a sus amigos hasta verlos en aquel lugar.
»Así perdió su vida y su alma aquel desdichado, por confiar en el demonio y obedecerlo. [...]

La literatura medieval era un medio de enseñanza. La lectura o la audición de obras hacía a los hombres más sabios en la vida. Les ayudaba a conocer la verdad. ¿Qué nos enseña esta lectura?


COMENZAMOS CON LAS ACTIVIDADES DEL POEMA DE MÍO CID

ACTIVIDADES PREVIAS:

Lee con mucha atención la siguiente “biografía” del Cid, a continuación prepara seis preguntas sobre el contenido del texto y plantéaselas a tu compañero para comprobar qué recuerda. ¡Atención!. Cuando le hagas las preguntas debes cuidar que tu compañero no vea el texto.

Rodrigo Díaz nació en Vivar (Burgos) en 1043. Al morir su padre, lo enviaron a la corte del rey Fernando I de Castilla. Allí fue educado con los hijos del rey. Su mejor amigo fue el príncipe Sancho quien lo armó caballero en 1060. Cuando sancho se convirtió en rey nombró alférez a Rodrigo quien se quedó al mando de la guardia real.

En 1067 recibió el título de Campeador, es decir, batallador de campo. Era un guerrero muy admirado. En 1074 se casó con Doña Jimena, con quien tuvo tres hijos: Diego, María y Cristina.

Tras la muerte del rey Sancho, el nuevo rey, Alfonso VI, hermano de Sancho, desterró a Don Rodrigo. Así, en 1080, rodrigo salió de castilla con sus vasallos y entró al servicio del rey moro de Zaragoza. En 1082 venció al conde de Barcelona y recibió el título de Cid (“mi señor”) de los musulmanes de Zaragoza.

Después de esto, Alfonso VI, pidió ayuda al Cid para defender su territorio. Tras prestarle sus servicios, Rodrigo fue perdonado y pudo volver a Castilla. Pero en 1089 volvió a ser desterrado, y el Cid tuvo que volver a marcharse, junto con su mujer y sus soldados. Conquistó entonces Valencia logrando de nuevo la gloria y el perdón del rey.

El Cid, enfermo, murió en 1099. Doña Jimena luchó por defender Valencia pero en 1102 tuvo que abandonar la ciudad.

TUS PREGUNTAS:







VALORA AHORA EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TU COMPAÑERO:

EXCELENTE BUENO REGULAR BAJO

(Excelente seis respuestas acertadas, bueno más de cuatro respuestas acertadas, regular hasta tres acertadas, bajo dos o menos acertadas)

AHORA DEBES BUSCAR EN WIKIPEDIA otra biografía de Rodrigo Díaz de Vivar, léela y escribe un pequeño texto en el que señales algún aspecto del personaje que no aparece en la “biografía” anterior.













Veamos ahora cómo aparece este personaje, Rodrigo Díaz de Vivar en el Poema, en el texto que tenéis a continuación os he hecho una síntesis de los rasgos fundamentales del personaje literario. Leedlo atentamente:

La figura de Rodrigo Díaz de Vivar se ha convertido, sin lugar a dudas, en un mito. Sus hazañas heróicas se cuentan desde el comienzo del poema para hacer del hombre una leyenda.

Se le presenta como un modelo de caballero medieval, fiel a su señor hasta la muerte, un guerrero diestro, un buen estratega y un hombre religioso.

Como hombre aparece retratado como una persona, leal, respetuosa, justa y comedida. La prudencia y la templanza son seguramente sus principales valores humanos.

Es también un buen padre y esposo ya que procura siempre el bienestar de su familia, vela por su honor y las defiende.

AHORA PIENSA TÚ:
- ¿Qué es para ti un héroe? ¿Conoces algún héroe de la historia? Y ¿de la actualidad?









TAREA DE EXPRESIÓN ORAL

Por parejas debéis discutir las preguntas que os propongo a continuación, sacad conclusiones de vuestros puntos de vista y luego las expondréis ante el resto de la clase.

- ¿Crees que los futbolistas pueden ser hoy considerados héroes? ¿Por qué? ¿Qué opinas de las “batallas” que muchas veces se libran en los estadios de fútbol?
En este enlace podemos leer un cómic de El Cid:


COMENTARIO DE TEXTO 1 DEL CANTAR DE MIO CID

A continuación os dejo un texto sobre el fragmento inicial de El Cantar de mio Cid.
Con lágrimas en los ojos,   muy fuertemente llorando,
La cabeza atrás volvía    y quedábase  mirándolos.
Y vio las puertas abiertas,   y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras   sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones,   sin los mudados.
   Suspiró entonces el Cid,   que eran grandes sus cuidados.
Habló allí como solía,   tan bien y tan mesurado:
-Gracias a ti, Señor Padre,   Tú que estás en lo más alto,
los que así mi vida han vuelto,    mis enemigos son, malos.”
1. Tema. 2. Resumen.3. Estructura.
 El texto pertenece al Cantar de Mío Cid, el más antiguo poema épico español conservado, cuya fecha de composición es incierta: 1120, para Menéndez Pidal; entre 1201 y 1207, según los estudios más recientes. En este poema se narra el destierro de don Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1043-1099), infanzón castellano, su lucha en tierras musulmanas hasta recuperar el favor real y la primera boda de sus hijas, con el posterior juicio contra sus yernos. Comienza aquí el largo exilio del Cid cantado durante siglos por tierras castellanas por los juglares. Este es el único casi íntegro que se conserva, firmado por Per Abad en 1307, más de un siglo después de la muerte del Cid. El primer Cantar, en el que nos encontramos, contiene algunos elementos históricos, no así los otros dos que son novelescos (inventados). La finalidad del Poema es la exaltación de la figura del primer gran héroe castellano frente a los condes leoneses (representados en los infantes de Carrión)
Se trata de un poema del mester de juglaría, anisosilábico y de rima asonante, que plantea su argumento desde una perspectiva realista, circunstancia que lo convierte en una obra inusual dentro de la épica europea. También destaca por el carácter de su protagonista, un héroe de edad madura, prudente y pragmático, con una firme conciencia de su orden social y de la posición que en él le corresponde. A estos rasgos, se añade una personalidad emotiva, como se aprecia en el fragmento que comentamos, al marchar el héroe hacia el destierro.


COMENTARIO 2

Ya la oración se termina, la misa acabada está,
de la iglesia salieron y prepáranse a marchar.
El Cid a doña Jimena un abrazo le fue a dar
y doña Jimena al Cid la mano le va a besar;
no sabía ella qué hacerse más que llorar y llorar.
A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar.
"A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar
y sólo Dios sabe cuándo nos volvamos a juntar."
Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar;
como la uña de la carne así apartándose van.
Mío Cid con sus vasallos se dispone a cabalgar,
la cabeza va volviendo a ver si todos están.
Habló Minaya Álvar Fáñez, bien oiréis lo que dirá:
"Cid, en buena hora nacido, ¿vuestro ánimo dónde está?
Pensemos en ir andando y déjese lo demás,
todos los duelos de hoy en gozo se tornarán,
y Dios que nos dio las almas su consejo nos dará”.
Al abad don Sancho vuelve de nuevo a recomendar
que atienda a doña Jimena y a las damas que allí están,
a las dos hijas del Cid que en San Pedro han de quedar;
sepa el abad que por ello buen premio recibirá.


1º ¿Cómo es la personalidad del Cid?¿Cómo es como padre y esposo?

2º Busca en internet quién era Minaya Álvar Fáñez

3º Haz la métrica del fragmento.

COMENTARIO 3

Los guerreros de Mío Cid    dicen a voces que abran,
pero están dentro con miedo,    y no responden palabra.
Aguijó el Cid su caballo    y a la puerta se acercaba;
el pie sacó del estribo    y la puerta golpeaba.
Nadie la pudo abrir,    que estaba muy bien cerrada.
Una niña de nueve años    se acercó y así le hablaba:
«¡Oh Campeador,    que en buena hora ceñiste la espada!
Abriros lo prohíbe el rey,    anoche llegó su carta
con advertencias muy graves,    con lacre real sellada:
bajo ninguna razón    podremos daros posada;
nos quitarán, si lo hacemos,    nuestros bienes y las casas,
e incluso nos sacarán    los ojos de nuestras caras.
Si nos causáis este daño,    oh Cid, no ganaréis nada.
Mejor que os ayude Dios    con toda su gracia santa».
Y cuando acabó de hablar,    la niña tornó a su casa.
Comprende el Cid que es del rey    de quien ya no tiene gracia.
Y se alejó de la puerta,    por Burgos veloz pasaba;
y llegó a Santa María:    allí del caballo baja,
allí se hincó de rodillas,    y emocionado rezaba.
Terminada su oración,    el Cid de nuevo cabalga.

 1º Busca en internet y copia el poema titulado Castilla de Manuel Machado. Después lee el texto que aparece en esta actividad y el que has copiado. Analiza las semejanzas y las diferencias en cuanto a: Tema, personajes, métrica, emoción.
COMENTARIO 4

En Valencia con los suyos    vivía el Campeador;
con él estaban sus yernos,    Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía    en su 
escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces,    sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula,    saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte   sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos    los del buen Campeador,
y rodean el escaño     en guarda de su señor.
Allí Fernando González,     Infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre     donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño,      tan grande
fue su pavor.
Diego González, el otro,    por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos:     -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar     metióse con gran temor;
todo el manto y el brial     sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta     el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros    cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas?     ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado,     un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo,     en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello     y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid    al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza,     y ante él su faz
 humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz      por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra     y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo     el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala     donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo     preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban,     ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron,      los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas    hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese    nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados     Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa     de lo que les ocurrió.

Anónimo
1º Resume el contenido de este fragmento.
2º ¿Qué cualidades de Cid se aprecian en este fragmento?¿Y de los infantes?
3º El narrador del texto se dirige directamente al receptor para mantener su atención. Copia alguna expresión del texto que lo justifique. Esa atención también se capta gracias al uso de exclamaciones e interrogaciones, y con el empleo del estilo directo para expresar los diálogos directamente en boca de los personajes. Señala algún ejemplo de ambos.

4º ¿Qué es un epíteto épico?¿Hay alguno en el texto?

PROYECTO: En grupos de cuatro debéis convertir este fragmento en una escena teatral y representarla en el aula.

TODO LO QUE QUISE SABER DE LA EDAD MEDIA Y AHORA YA SÉ

Ya lleváis varias sesiones investigando sobre la Edad Media, veamos qué habéis aprendido:
Sabemos que esta extensa época comenzó con la caída del imperio romano, pero ¿Cuándo terminó?
¿Qué fueron las Cruzadas?

¿Qué tres culturas convivieron durante la Edad Media en la península ibérica?

¿Qué estamento medieval era el encargado de conservar y transmitir la cultura?

¿Qué era el vasallaje?

¿Qué quiere decir que la sociedad medieval era teocéntrica?

Una de las características de la literatura medieval era que se transmitía de manera oral ¿por qué?

¿Qué son las jarchas? ¿En que lengua estaban escritas?

¿Quiénes solían ser los confidentes en las composiciones de la lírica tradicional medieval?

¿Cómo se llaman las extensas narraciones en verso que cuentan las hazañas de los héroes?

¿Qué estrofa utilizaban los autores del mester de clerecía?

¿Quién escribió Los milagros de Nuestra señora¿?A qué escuela poética medieval pertenece?

¿En qué obra del mester de clerecía aparecen los amores de Don Melón y doña Endrina?

¿Hasta el siglo XIII la prosa se escribía en latín ¿Quién impulsó la prosa en lengua castellana?

¿Por qué decimos que los Cuentos de El conde Lucanor tienen una intención didáctica?

¿Qué sabes de la lírica tradicional castellana?

¿Qué es el Mester de Juglaría?

¿Qué características podrías indicar del Poema del Mio?

¿En qué tres cantares se divide el CANTAR DEL MIO CID?

¿Qué características estilísticas del cantar conoces?

No hay comentarios:

Publicar un comentario