martes, 5 de julio de 2016

UNIDAD 8: LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

UNIDAD 8 

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Clasificación de los géneros periodísticos

De la misma manera que en literatura hablamos de géneros literarios en los medios de comunicación social hablamos de géneros periodísticos.
  • En esta unidad aprenderemos a reconocer y componer textos propios de estos medios como el reportaje, la entrevista y la crónica en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
  • Los textos podrán estar destinados a un soporte papel o digital, a audio o a vídeo.
Existen tres grandes grupos de géneros periodísticos.
  • Géneros informativos. Los textos, sonidos e imágenes que aparecen en dicho género ponen en conocimiento de los receptores hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés general. El género informativo por excelencia es la noticia. En su forma ampliada también pertenece a este género, el reportaje.
  • Géneros de opinión. Los textos, sonidos e imágenes que aparecen en dicho género interpretan, analizan y valoran cuestiones relevantes con la intención de transmitir un determinado punto de vista sobre el tema. Son géneros de opinión: el editorial, que ofrece la visión institucional del medio que la difunde como entidad; las cartas al director, que recogen la opinión de las lectoras y los lectores; y los artículos de opinión y las columnas de las personas colaboradoras del medio de difusión.
  • Géneros mixtos o híbridos. Los textos, sonidos e imágenes que aparecen en dicho género combinan la información y la opinión. Entre los géneros mixtos destacan: la entrevista, la crónica y la crítica.

La Noticia

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.

Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Qué sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
¿Con qué? Con qué se cometió el crimen (el objeto)
¿Para qué? Para qué se cometió (la finalidad)
Estructura de la noticia
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.
La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.

ACTIVIDAD Escribe una noticia basándote en hechos reales y actuales.

Características y estructura del reportaje

El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.
  • Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.
  • Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano, social, etc.
  • Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.
  • Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet.
  • Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.



Estructura del reportaje
En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
  • 1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
  • 2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
  • 3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
  • 4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).
Recuerda:

Los reportajes se estructuran en cuatro partes:
  • el titular
  • el párrafo inicial o entrada
  • el cuerpo del reportaje
  • el párrafo final
Actividad
  1. Une los siguientes pares:
  • 1. Informa sobre el contenido del reportaje.
  • 2. Su misión es captar la atención del receptor.
  • 3. Desarrolla el tema tratado.
  • 4. Se incluyen las conclusiones.
  • a) Párrafo final
  • b) Cuerpo
  • c) Entrada
  • d) Titular

Ahora vamos a leer un reportaje titulado “El coche cede paso a la bicicleta”, publicado en El Comercio digital.com el 9 de diciembre de 2010 por Ana Salas.
ACTIVIDAD: lee y después distingue en el texto: el titular, los subtítulos, la entrada, el cuerpo del reportaje y el párrafo final.
    Miembros del colectivo Asturies con Bici realizan con EL COMERCIO un circuito por el centro, donde la bici tiene prioridad.
    El plan que limita a 30 kilómetros la velocidad, casi a punto. 
    El miércoles de la próxima semana se cumplirá exactamente un año desde que la asociación Asturies con Bici presentó al Ayuntamiento su propuesta 'Plan 30 Oviedo: Un proyecto para hacer ciudad'. El Consistorio se comprometió a facilitar la circulación de la bicicleta, pero el colectivo ni se imaginaba que doce meses después estaría implantado. El proceso ha sido rápido, ha tardado apenas un año en ponerse en práctica y cuenta con el consenso, extraño, de los tres grupos municipales con representación en el Ayuntamiento.  
    En la calle, la medida parece haber cogido por sorpresa a los conductores. No todos ven bien la inversión de poco más de 160.000 euros del 'Plan A' con la que el Consistorio de la capital también adopta la recomendación de la Dirección General de Tráfico de aumentar las conocidas como 'zona 30'. O como dice su director, Pere Navarro, «pacificar» el tráfico. 
    Quien circula al volante de un coche ve al ciclista como un peligro. Que la velocidad se limite a 30 kilómetros por hora en el centro también le supone un inconveniente, sobre todo cuando las prisas empujan a pisar el acelerador. Para reducir la velocidad de los coches, el Ayuntamiento ha instalado en las calles donde se inicia el recorrido cojines berlineses. Al lado, una señal que recomienda bajar la velocidad con una bicicleta debajo, y un cartel que establece que en toda la zona tienen prioridad los que circulen sobre dos ruedas (bicis). En el suelo, grandes señales pintadas indican que aquí se circula a 30 por hora. 
    El circuito comprende, básicamente el centro limitado por las rondas, y la intención es que esté terminado antes del 31 de diciembre. 
    Oviedo opta de esta forma por un sistema de uso compartido de la vía por bicicletas y coches, en vez de carriles bici como los que se están habilitando en otras ciudades, caso de Gijón. Allí, una vez finalizadas las obras actuales habrá más de 60 kilómetros de carriles bici, aunque faltan por resolver varios puntos sin conectar, como el Muro y el Puerto. 
    Zaragoza es una de las urbes españolas con una de las redes más amplias de carriles bici, más de 120 kilómetros a falta de los otros 10 que se están habilitando.
    Pero la propuesta que surgió de Asturies con Bici ya contemplaba que la implantación del 'Plan 30' fuera así. Su responsable en Oviedo, Covadonga Álvarez, sostiene que es la tendencia en el impulso del uso de la bicicleta en las ciudades donde se está poniendo en marcha. 
    El plan
    Entre las rondas interiores. El perímetro entre las rondas interiores queda limitado a 30 kilómetros por hora y en toda la zona la bicicleta tiene prioridad.
    La propuesta de Asturies conBici pasaba porque en las calles con varios carriles se estableciera uno con velocidad limitada. Ahora sugieren flexibilidad.
    La ruta
    Cada viernes, Álvarez acude a la cita con la Masa Crítica que sale a las 20.00 desde la losa de Renfe. El jueves pasado, a petición de EL COMERCIO, se dio cita con otros ciclistas urbanos para comprobar en la calle la medida que está poniendo en marcha el Consistorio. Había previsto que a su llamara acudieran «dos o tres», pero el grupo fue de diez, entre ellos grandes 'abanderados' del ciclismo urbano en la capital, como Joaquín Arce, director de Política Forestal del Principado, y el catedrático de Derecho Francisco Bastida, además del profesor de Geológicas Ángel Rodríguez y la gerente del Banco de Tierras, María Hernández, entre otros.
    El recorrido: losa, Viaducto Marquina, Independencia, Uría, Marqués de Santa Cruz, Santa Susana, González Besada, plaza de Castilla, Calvo Sotelo, Marqués de Santa Cruz otra vez, Uría y Milicias Nacionales, donde con una foto de grupo junto a la estatua de Woody Allen el grupo se disolvió. Antes, intercambiaron sus primeras impresiones sobre las señales, los cojines y la actitud de los conductores al verles: ningún pitido ni ningún incidente, ni siquiera cuando el grupo ocupaba toda la calzada y, evidentemente, ralentizaba la circulación.
    «Es el principio del proceso del cambio», agradece Covadonga Álvarez. «Hasta ahora no había nada, y es muy bueno que se haga visible al ciclista», insiste Francisco Bastida subido a su bicicleta eléctrica, que utiliza a diario para ir a la Facultad de Derecho. Él y los demás usan la bici como forma de transporte, con paraguas, algunos para cuando llueve, y con paciencia, todos, en las cuestas.
    Más del 90% de las calles tiene una pendiente suave, menor al 6%, y en Oviedo llueve menos (112 días de media al año) que en Ámsterdam (117) donde usan la bicicleta a diario. También sostienen que no hace falta ser joven ni estar demasiado en forma para moverse por Oviedo en bici. Aseguran que no es peligroso si se cumplen las normas de tráfico, que se llega antes que en coche a cualquier sitio, que no hay que buscar aparcamiento y que es un transporte respetuoso con el medio ambiente. Ahora, abogan por el siguiente cambio: «Que dejen de pensar que quienes vamos en bici es porque no tenemos dinero para ir en coche», bromean.

El editorial

La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.
Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.
En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.
Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.
Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.
ACTIVIDAD Lectura y comentario del siguiente editorial:
Atados a la casa paterna
La tasa de emancipación juvenil española se sitúa entre las más bajas de Europa
Que casi el 80% de los jóvenes españoles menores de 30 años vivan todavía en la casa de los padres da cuenta de la profundidad de la crisis que vivimos. La tasa de emancipación juvenil española se sitúa entre las más bajas de Europa, solo por encima de la de Grecia, Italia y Croacia, y muy por debajo de la media europea, donde los jóvenes se emancipan de media a los 26,1 años, mientras que aquí lo hacen a los 28,9. Es muy posible, además, que estas estadísticas escondan una parte de la realidad, pues muchos de los jóvenes que han abandonado el hogar paterno siguen necesitando la ayuda económica de sus padres.
Estos datos marcan un panorama social deprimente para las expectativas de las nuevas generaciones, pues las causas son estructurales y se necesitan políticas más decididas que las aplicadas hasta ahora para cambiar la tendencia. En primer lugar, la alta tasa de paro —el 38,7% de los menores de 30 años están desempleados— y la precariedad laboral de los que trabajan impiden que tengan ingresos suficientes. A ello se añade el alto precio de la vivienda, inasequible para los salarios medios que perciben quienes comienzan su vida laboral.
La incertidumbre sobre la continuidad en el puesto de trabajo es otra barrera importante a la hora de decidir la emancipación. El nuevo gobierno que se forme en España no puede ignorar esta realidad. Su prioridad debe ser un plan de choque de empleo juvenil.
El artículo
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.
Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc.
Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística está llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas que se echan al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje".
ACTIVIDAD Lectura y análisis del siguiente texto:
La conciencia
JUAN JOSÉ MILLÁS
En la antigüedad teníamos más metros cuadrados que cosas. Ahora, en cambio, tenemos más cosas que metros cuadrados. Hace años, podías recorrer un pasillo de 15 metros sin tropezar con un solo mueble. Ahora no puedes dar dos pasos sin estrellarte contra una bicicleta estática, una vajilla de Chillida o la armadura de una tienda de campaña. Mucha gente cambiaría los objetos por metros cuadrados; el problema es que la mayoría de esos trastos sólo tienen un valor romántico, que no cotiza ni en los mercadillos de pueblo. Ya me dirán para que sirve la maleta de madera con la que papá se fue a Alemania, el televisor en blanco y negro que conservamos absurdamente debajo de una cama o la impresora portátil que compramos hace 15 años por si acaso (¿por si acaso qué?).
Lo bueno, ahora lo comprendemos, eran los metros cuadrados. No hay cosa mejor que cien o doscientos metros cuadrados, todos juntos, sin más objetos que la foto del abuelo en la pared del pasillo y una alacena en el comedor. Construir viviendas pequeñas por sistema es como escribir frases cortas por obligación. La frase corta funciona bien como desván, como cuarto trastero, como altillo en el que introducir una o dos ideas pequeñas (las que caben en una columna, por ejemplo). Pero para vivir, para respirar, para estar a gusto, nada como un piso de seis o siete habitaciones, cuatro exteriores y tres interiores, además de la cocina, el baño y los aseos. Ahora, dada la escasez de metros cuadrados y la abundancia de cosas, ha aparecido un negocio nuevo, el de los trasteros que guardan toda esa basura doméstica. Hemos vendido el alma (o los metros cuadrados) a cambio de cosas que brillaban, de espejuelos con los que no sabemos qué hacer. Deberíamos regresar a la frase larga, a la oración compuesta, al pasillo de 15 metros de largo. A la conciencia.
El País 09/05/2008
La crítica
Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.
La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.
La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura.
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.

Entrevistas: características, tipos y estructura

  • El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
  • Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
  • En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
  • La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.
  • Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.



Tipos de entrevistas
A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.
  • Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
  • Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.
  • Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.



Estructura de la entrevista
En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.
  • Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.
  • Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.
  • Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.
Te proponemos dos ejemplos de entrevista para su análisis.
1. Entrevista a David Villa.
David Villa: “Mis dos hijas son el mejor regalo que nunca me han dado.”
En esta entrevista, el futbolista David Villa habla de las experiencias que le marcaron de niño, de lo importantes que son para él sus hijas y sus padres y, por supuesto, de cómo ve a España en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Es su manera de unirse a la campaña “1 Gol por la Educación”.
La campaña 1 Gol por la Educación, iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación, quiere exigir a los gobiernos y la comunidad internacional el acceso a una educación de calidad para todos antes del año 2015.
Los padres de David Villa, un apoyo fundamental en su carrera deportiva y en su vida
P. De niño, sufriste un serio problema en tu pierna derecha por causa de un accidente, hasta el punto de poner en riesgo tu carrera como jugador. ¿En qué sentido influyó esto en tu vida?
R. Cuando sufrí aquel accidente, tenía solo 4 años y apenas me acuerdo. Fue muy grave. Pero con el apoyo de mis padres y mis ganas de jugar al fútbol conseguí salir adelante. Además, la rehabilitación me obligó a entrenar las dos piernas, lo que me permite hoy jugar con ambos pies al balón. Las ganas de jugar, el esfuerzo y la fuerza de voluntad hicieron que todo se quedara en una anécdota.
P. ¿Cuál era el equipo de tus sueños cuando eras niño?
R. Cuando era pequeño, mi sueño era jugar en el Sporting de Gijón, que es el club de mi tierra, y ese sueño ya lo cumplí gracias a Dios. Ahora estoy en otras etapas de mi vida.
P. Como goleador, ¿qué es más importante: marcar o ganar?
R. Ambas cosas. Para todo delantero, su vida es el gol, y sin el gol te encuentras extraño. Pero ante todo juegas en un equipo, y el fútbol solo se puede entender como equipo. Por ello, lo importante es marcar goles que sirvan para que el equipo gane, dejando al margen los logros personales.
P. ¿El mejor consejo que te han dado?
R. Cualquier consejo de mi padre lo considero el mejor. Pero sobre todo, esforzarme cada día con humildad.
P. ¿El mejor regalo que has recibido?
R. Mis dos hijas son el mejor regalo que nunca me han dado.
P. Persona a la que más admiras.
R. Mi padre y mi madre lo son todo para mí.



El Mundial, según Villa
P. Podríamos decir que ya eres el primer goleador de España, vistiendo la camiseta número 7 que un día vistió Raúl. ¿Qué se siente al seguir los pasos de una leyenda del fútbol español?
R. Tengo un gran respeto y admiración por Raúl y todo lo que significa en la Selección Española. Actualmente, Raúl lleva más goles que yo. Allá donde juego he tenido la suerte de llevar el número 7, un número que me gusta. Pero para mí no es importante el número, sino formar parte de la Selección Española y ganar títulos para España.
P. España llega a este Mundial como uno de los favoritos. ¿Cómo maneja el equipo esta presión? ¿Piensas que hay altas expectativas por parte de la afición española?
R. Creo que la Selección Española llega en un gran momento de juego. Venimos de ganar la Eurocopa y tenemos un gran equipo formado por grandísimos jugadores. Pero hay que ir paso a paso y, ahora mismo, lo importante es no considerarse un favorito pues hay grandes equipos. Y los más importantes los tenemos en la primera fase que hay que superar para seguir en el Mundial.
P. España tiene un buen historial en los Mundiales, pero nunca ha llegado a la final y siempre ha caído en cuartos… ¿Ocurrirá esta vez?
R. Ganar un Mundial es algo muy difícil y que han conseguido muy pocos equipos. En otras ocasiones, ya sea por mala suerte o porque el otro equipo era mejor, no lo hemos conseguido. Tenemos esperanzas este año de cambiar la historia y poder ofrecérselo a la afición que tanto nos apoya.
P. ¿Encuentras alguna diferencia entre Luis Aragonés y Vicente del Bosque?
R. Son dos entrenadores diferentes, con dos formas de ser diferentes. Luis Aragonés, debido a su forma de ser, tenía mucho feeling con los jugadores y nos entendía muy bien. Vicente del Bosque también es un gran entrenador, y su forma de ser tranquila también nos transmite una gran seguridad y confianza.
P. ¿Quién crees que va a ser el adversario más fuerte en este Mundial?
R. Por supuesto, hay grandes selecciones que han ganado mundiales, como Brasil, Argentina, Italia o Alemania. Pero, como ya he dicho, considero que los rivales más complicados son los que tenemos en el grupo en la primera fase. Si no les ganamos, no podremos seguir adelante, y por eso son los más complicados hoy en día.
P. ¿Porqué es importante para ti apoyar la Campaña 1Gol?
Creo que la educación es lo más importante en la vida, y participar en este tipo de campañas lo veo una “obligación” para mí. Por suerte, puedo disfrutar de muchos privilegios y quiero aprovechar mi reconocimiento público para difundir el mensaje de la importancia de la educación para todos los niños y las niñas del mundo.



Contesta a estas preguntas

  1. ¿Qué tipo de entrevista es?
  2. ¿Cuál es el título?
  3. ¿Dónde están incluidos los datos profesionales del entrevistado?
  4. ¿Cómo están marcadas tipográficamente las preguntas y las respuestas?
  5. ¿Quién es el entrevistador?
  6. ¿Podrías mencionar algunos valores que caracterizan a David Villa y que menciona a lo largo de la entrevista?
  7. ¿Qué nombre recibe el texto en donde se recogen las preguntas y las respuestas?
  8. Además del texto, ¿hay algún otro elemento que haga más atractiva la entrevista?
  9. ¿Qué es lo más importante para David Villa en la vida aparte de sus padres y sus hijas?
  10. ¿En qué medio de comunicación fue publicada la entrevista?



2. Entrevista al arquitecto Enric Massip-Bosch
Fecha: 04/04/2011
Este arquitecto nacido en Barcelona en 1960 tiene una gran proyección internacional, ya que ha trabajado en Francia, Alemania, Rusia y Japón. Su estudio el EMBA (Enric Massip-Bosch Arquitectes), reúne a un equipo de 15 personas.
Acaba de cumplir 51 años y apunta a ser uno de los arquitectos españoles que más influencia tendrá en el siglo XXI. Enric Massip-Bosch ve la relación entre edificios y paisajes como un todo y piensa que todos debemos ser conscientes de que el espacio, incluido el destinado para construir, es finito.
Suele vestir en tonos oscuros y doma su pelo rizado a base de gomina. En la misma semana ha inaugurado el Hotel Plaça Forum y la Torre Diagonal 00, la nueva sede de Telefónica en Barcelona. Su despacho, el EMBA (Enric Massip-Bosch Arquitectes), tiene ahora mismo varios proyectos en marcha, pero él sigue dando clases en la Universidad Politécnica de Cataluña, escribiendo libros y artículos de Arquitectura, montando exposiciones y divirtiéndose con su trabajo.
- ¿Qué le llevó a estudiar Arquitectura?
- La verdad es que no es una decisión que haya tomado nunca aunque, según mi madre lo hice con cuatro años. Siempre cuenta que yo “quería hacer casas”. Igual lo que quería era ser albañil (risas). Hablando en serio, es una decisión que, sencillamente, fluyó. Creo que es bueno entrar conscientemente en los sitios, racionalizando cualquier decisión, pero en mi caso no fue así. Y eso que en mi familia no hay nadie relacionado con la arquitectura.



- ¿Cómo fueron sus inicios profesionales?
Mientras estudiaba, ya quería entrar en el mundo profesional, empezar a conocerlo. Por eso, cuando ya llevaba algunos cursos, le pedí a Josep Llinás trabajar en su despacho y allí estuve dos años. Cuando estaba en el último año, también empecé a dar clases como ayudante de Josep Quetglas.
- Creo que después se fue a Japón…
- Sí, cuando daba clases le propuse a Quetglas invitar a un arquitecto japonés que había descubierto en una publicación y que me impresionó. Se llamaba Kazuo Shinohara y casualmente estaba en Viena, así que el presupuesto nos permitía la invitación. Dio unas conferencias y, cuando ya esperábamos el avión para su regreso, me suelta: “Oye, ¿estarías interesado en venir a Japón a trabajar?”. Dije que sí inmediatamente, por supuesto.
- ¿Era un buen trabajo?
- ¡Era un reto y una oportunidad! Él, que había sido catedrático de una de las escuelas más prestigiosas de Japón, la Politécnica de Tokio, se acababa de jubilar en ese momento y me comentó que quería montar un despacho para continuar los proyectos que estaba desarrollando. El resumen era que no me podría pagar mucho, pero me recomendó que pidiera una beca al Gobierno japonés. Me la otorgaron y así pude ir. Trabajar durante un año y medio con Shinohara fue una experiencia muy importante en mi vida. De hecho, fue allí donde conocí a mi mujer, que es holandesa. Ya entonces tenía claro que mi formación como arquitecto dependía de ir a buscar esos arquitectos que de verdad me interesaban y aprender junto a ellos.
- Y después, siguió en el extranjero...
Eso es. Cuando terminé mi estancia en Japón estuve viajando seis meses y acabé de dar la vuelta al mundo. No regresé a Barcelona hasta principios del 89, que era cuando ya estaban en marcha todos los proyectos de las Olimpiadas, por lo que no había nada de trabajo. Gracias a un antiguo profesor, al poco tiempo pude entrar en la Administración Pública, pero siempre pensé que eso era algo transitorio. Lo que realmente quería era montar mi propio despacho.
- Y lo hizo.
- Sí, pero el tiempo ha demostrado que eso también fue una decisión inconsciente (risas). La verdad es que estuvimos los primeros diez años con una economía de guerra brutal, hasta el punto en que llegué a pensar en cerrar el despacho. Pero justo cuando ya había tenido una entrevista de trabajo con una empresa y estaba decidiendo si lo aceptaba o no, llegó un fax comunicándonos que habíamos ganado un concurso. Eso fue realmente lo que nos permitió seguir adelante.
- ¿Para qué proyecto fue aquel concurso?
- Era el Instituto de Secundaria de Artes (Barcelona), un trabajo que posteriormente fue seleccionado para los Premios FAD (Fomento de las Artes Decorativas).
- ¿Cuántas personas trabajan en EMBA?
- En el estudio hay actualmente 15 personas, aunque cuando se solapan los proyectos podemos llegar a ser el doble. Eso sí, tenemos también una serie de colaboradores externos con los que trabajamos habitualmente. Nos gusta repetir con la gente que funciona bien y que entiende nuestras prioridades.
- Han hecho viviendas, escuelas, oficinas, un hotel y pronto un centro penitenciario. ¿De qué obra está más orgulloso?
- Yo diría que todo lo que hacemos nos gusta de entrada, aunque después puede haber momentos duros. ¿Puedo decirte más de uno? Mira, me quedo con cuatro bien diferentes: la Torre Diagonal 00, que es un edificio muy importante y que ha sido todo un reto, una exposición que hicimos sobre China en la Ciudad de la Arquitectura de París, la plaza de Leucate, que ganó el Premio Europeo de Espacio Urbano, y ahora estoy ilusionado con la prisión de Tàrrega, ya que no es solo uno, sino que son 17 o 18 proyectos juntos. Un centro penitenciario de estas características es como una ciudad compacta.
- Bajo su punto de vista, ¿como será la arquitectura del futuro?
- Creo que actualmente vivimos uno de los mejores momentos. La prueba es que no hay una sola forma de hacer arquitectura, sino que simultáneamente hay propuestas muy diversas. Todo esto se debe a que estamos entrando en una nueva cultura que no es sólo arquitectónica, sino también social. Ahora somos mucho más conscientes del impacto urbano de las construcciones. El desafío es que ya deben tenerse en cuenta algunos conceptos que antes no importaban, como el de la sostenibilidad, que empieza a ser algo habitual, u otros como el del reciclaje de los mismos edificios o la incorporación de materiales más eficaces.
- ¿Hay algún tipo de defecto arquitectónico que le moleste especialmente?
- La mala iluminación nocturna de las calles me crispa increíblemente. Durante el día, me molesta el maltrato que nos damos a nosotros mismos en algunas ciudades. Barcelona, por ejemplo, es muy bonita, pero tiene poquísimos espacios verdes.
- ¿Cuál es el recurso arquitectónico que más le gusta utilizar?
- Como nosotros hemos trabajado casi siempre con presupuestos muy ajustados para proyectos de financiación pública, normalmente no utilizamos materiales de última generación porque suelen ser muy caros, pero sí que introducimos técnicas que ahora empiezan a ser más habituales. Hace 20 años ya construimos en Falset una casa con fachada ligera, es decir, que parte del muro estaba en el interior, lo que mejoraba muchísimo su capacidad aislante y su funcionalidad. Este sistema, que entonces lo hicimos con ladrillos, lo hemos utilizado varias veces con chapa metálica en aluminio, en acero o zinc y en hormigón con fibra de vidrio.
- Sus obras cuidan mucho la acústica y la luz natural. ¿En qué casos se debe vigilar especialmente para que estos dos factores no sufran ninguna distorsión?
- ¡Siempre! Hasta hace poco primaba más el presupuesto que la acústica y sólo se contemplaba instalar aislantes sonoros en casos concretos. Ahora no basta con cumplir la normativa. También se debe empezar a tener muy en cuenta el tema de la privacidad. En cuanto a la luz natural, también es un tema de influencias. Los rascacielos europeos, como por ejemplo la Torre de Telefónica, tienen entre ocho y nueve metros de profundidad, mientras que los americanos tienen hasta 20 metros bajo el nivel del suelo. Allí no se da tanta importancia a la luz natural.
- ¿Cuáles son sus trabajos más inminentes?
- Vamos a empezar la obra de la prisión dentro de poco y tenemos dos proyectos interesantes de viviendas en Barcelona. Además, empezaremos en breve otro plan de viviendas en Munich. ¡Ah!, y tenemos un proyecto muy atractivo en Arabia Saudí. Pero esto está aún por cerrar.



Contesta a estas preguntas
  1. ¿Qué tipo de entrevista es?
  2. ¿Cuál es el título?
  3. ¿Dónde están incluidos los datos profesionales del entrevistado?
  4. ¿Cómo están marcadas tipográficamente las preguntas y las respuestas?
  5. ¿Cómo se destacan las preguntas del entrevistador para hacer más fácil su localización?
  6. ¿En qué fecha fue publicada la entrevista?
  7. ¿Qué nombre recibe el texto en donde se recogen las preguntas y las respuestas?
  8. Además del texto, ¿hay algún otro elemento que haga más atractiva la entrevista?
  9. ¿Qué palabra figura entre paréntesis en el diálogo de la entrevista por no poder transcribirse literalmente?
  10. ¿En qué medio de comunicación fue publicada la entrevista?
ACTIVIDAD Escribe una entrevista debes hacérsela a alguna persona importante de tu comunidad.

La crónica: características, tipos y estructura


La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido.
  • Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.
  • La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.
  • La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.
  • La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.
  • Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.



Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes.
  • La crónica parlamentaria
  • La crónica deportiva
  • La crónica de guerra
  • La crónica de viajes
  • La crónica de sociedad
  • La crónica de sucesos
  • La crónica taurina
  • La crónica cultural



Estructura de la crónica
La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada.
  • Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla.
  • Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica.
  • Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.
Comprueba lo que sabes

Completa el texto siguiente con las palabras de abajo. Si consigues completarlo correctamente podrás identificar las crónicas sin ninguna dificultad.
La crónica es un género _____________. En la prensa española encontramos abundantes _____________, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas con simples _____________. En España consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e _____________, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente _____________. Como ves nos encontramos con un género _____________, como también lo es la _____________.
La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta _____________ bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de la prensa la crónica taurina del día, o la crónica de _____________. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas del _____________ o enviado especial de un medio de comunicación.
El cronista debe escribir en un tono _____________, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia.
El estilo de la crónica es _____________ al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor _____________ expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad.
En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas _____________, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.
El cronista debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques _____________ no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación.
PERIODÍSTICO – INTERPRETATIVOS – HÍBRIDO – CONTINUIDAD – DIRECTO – PROPIOS - CRÓNICAS – INFORMATIVOS – SOCIEDAD – LIBERTAD - CORRESPONSAL – OBJETIVO – DEPORTIVAS - NOTICIAS – ENTREVISTA
UNIDAD DIDÁCTICA LA PUBLICIDAD

¡ACCIÓN SE RUEDA!

Nuestro Proyecto final es rodar un anuncio publicitario. Lo haréis en grupos de cuatro o cinco alumnos. El alumno deberá integrar imagen y sonido.

Actividad inicial:

Pensad en tres anuncios, escribid qué producto anuncian, quién/es creéis que lo comprarán y explicad por qué os acordáis de ellos.

REFLEXIONEMOS

En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia.

La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

El lenguaje de la publicidad

El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:

La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.

El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor.

El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos estilísticos.

Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos:

1 el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y

2 el plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor).

Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:

Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica, cultural, deportiva...

Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto determinado. Su finalidad es básicamente comercial.

¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar un mensaje publicitario?.

Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a través del cual se transmite y el público al que va destinado.

El medio. La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla. En un anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del espacio, mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha importancia los efectos sonoros, la música y el tono de voz.

El receptor. Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se destina. No se puede utilizar el mismo mensaje para animar a los conductores a utilizar el cinturón de seguridad que para vender un juguete infantil.

1ªActividad.- Clasifica los siguientes anuncios en propagandísticos o publicitarios.

Para que tu corazón esté sano, pasea cada día un rato.

¡Transportes aéreos Transmundo, lo desconocido a tu alcance!

¡No juegues con fuego, el bosque también es tuyo!

Limpiacristales Diamante deja el cristal muy brillante.

Mantén limpia la ciudad. ¡Es tan bonita...!

Calza zapatos Trotamundos, recorrerás todo el mundo.

2ª Actividad. Inventa frases publicitarias (eslogan) para anunciar los siguientes productos:

Un producto contra la calvicie:
La generosidad y la ayuda:
Bolígrafos cuya tinta nunca se acaba:
Un día sin televisión:
Una tienda de campaña:
Un coche:
Un rotulador:
Un ordenador:

3º Actividad: Elige tres anuncios de la televisión que te gusten y analiza cada anuncio escribiendo lo que se anuncia y lo que promete.

Por ejemplo: hay anuncios de coches que te prometen la libertad.

PROYECTO. ¡ ACCIÓN SE RUEDA!

Lo primero que tenéis que pensar es si el anuncio busca convencer al receptor para que actúe de una determinada manera o lo que pretende es que el receptor compre un producto, en este caso tendréis que pensar si el producto que vais a vender las personas lo comprarían con la finalidad de sentirse mejor acerca de su estatus social o económico Por ejemplo, podrías estar vendiendo boletos para una fiesta de beneficencia que está diseñada para sentirte elegante y lujoso, aún si el precio del boleto está muy por debajo de lo que la mayoría de las personas adineradas serían capaces de pagar.
Determina si tu producto es o no para medios prácticos. Si estás vendiendo algo como una aspiradora diseñada para realizar tareas comunes o hacer la vida del cliente más fácil, ve en una dirección diferente. En lugar de enfatizar el lujo, concéntrate en cómo es que el producto o evento proveerá relajación y tranquilidad mental a tu cliente.

Concéntrate en el aspecto más llamativo de tu producto. ¿Por qué debería atraer a las personas?, ¿qué lo hace diferente de otros productos similares?, ¿qué es lo que más te gusta de él?, todos estos pueden ser buenos puntos de partida para un anuncio.
¿Hay algún deseo o necesidad, alguna frustración en la mente de tu cliente, que creará un mercado para tu producto en particular? Evalúa la necesidad que existe del producto o servicio.

Después Inventa un lema eficiente. Hazlo corto y afable; no necesitas más de seis o siete palabras. Si lo dices en voz alta y suene como un trabalenguas, edítalo. Sea lo que sea, debería captar la atención del cliente y convencerlo(a) de que tu producto es diferente de los demás.

Considera usar:

Rima – “Vitacilina, ah que buena medicina”
Humor – “¿Boca sucia? ¡Límpiala con chicles Orbit!”
Juega con las palabras – “Cada beso comienza con “be””.
Imaginación creativa – Páginas amarillas: “Deja a tus dedos andar”.
Metáfora – “Red Bull te da alas”.
Aliteración – “Intel Inside”.
Una promesa personal – Motel 6: “Dejamos la luz prendida para ti”.
Sobrestimación – La cerveza Carlsberg tiene un gran letrero en el centro de Copenhague que dice, “Probablemente la mejor cerveza de la ciudad”.

Llamar la atención del lector para que ponga atención es especialmente útil si tienes mucho que decir. Por ejemplo, un anuncio largo, orientado, por ejemplo, al medio ambiente, no haría que muchas personas estuvieran atentas si no fuera por un slogan inusual o chocante.

Debes saber cómo llevar la línea entre la controversia y lo entretenido. Lleva al límite el buen gusto para ayudar a tu anuncio a captar la atención es una práctica común, pero no llegues demasiado lejos – quieres que tu producto sea reconocido por sus propios méritos, no por estar unido a un anuncio de mal gusto.

Usa una técnica persuasiva. Hay métodos probados y verdaderos en los que los anunciantes confían para hacer sus anuncios pegajosos. Estos incluyen:

”Sentido común”: Retar al consumidor a pensar una buena razón de por qué “no” comprar un producto o servicio.

”Humor”: Hacer reír al cliente, por lo tanto haciéndote más gustado y memorable. Esto va especialmente bien con una honestidad refrescante. ¿No tienes el negocio más exitoso en su clase?, anuncia que tus líneas son más cortas.

”Repetición”: hacer que tu producto sea pegajoso al repetir los elementos clave. Las melodías son las formas más comunes de hacer esto, pero a menos que sean muy buenas, también son las más molestas. Si tomas este camino, crea una técnica de repetición más creativa y menos obvia, tal como la que fue usada en los comerciales de las ranas Budweiser (“bud-weis-er-bud-weis-er-bud-weis-er”).

”Exigencia”: convence al cliente de que el tiempo es oro. El tiempo limitado sólo ofrece, ventas forzadas, y así es la forma más común de hacerlo, pero de nuevo, evita las frases sin sentido que pasarán desapercibidas por el cliente.

Pasos a seguir para elaborar el anuncio:

Haced grupos de 4 ó 5 alumnos/as y luego elegid el tema sobre el que vais a hacer el anuncio: Reciclaje, consumo responsable…

Escribid, en orden, en un papel todo lo que vais a hacer para elaborar el anuncio: Lo que vais a decir, las imágenes que vais a grabar, en qué lugar vais a grabar…

Repartiros las tareas a realizar: Eslogan, información para convencer, recopilar materiales para elaborar el anuncio…

Grabad el anuncio: Haceos con una cámara de fotos con la que podéis grabar vídeo y hacer fotos.

Ej: El patio para un anuncio relacionado con la alimentación saludable, la pista para un anuncio relacionado con el deporte, la clase para un anuncio relacionado con hábitos de vida saludable como el sueño, los pasillos del centro para un anuncio relacionado con el ruido…

Los anuncios deben incluir los siguientes elementos:

1. Inventad un eslogan pegadizo: Un buen lema no necesita más de seis o siete palabras..Recordad que debe captar la atención de la audiencia y convencerle de que lo que estáis anunciando es diferente a lo demás y/o es interesante.

Para ello podéis usar:

Rima –
Humor –
Juega con las palabras – .
Metáfora –
Aliteración –
Una promesa personal –
Sobrestimación – ...

2. Información para convencer al oyente o espectador: La información debe ser breve y clara, usar adjetivos que atraigan la atención del oyente, destacad los beneficios que obtendrán si eligen ese producto o realizan esa acción. Podéis hacer carteles con imágenes o información sobre lo que deseáis hacer publicidad. Las letras deben ser grandes y con colores que destaquen.

3. Imágenes: Las imágenes deben ser claras y llamativas

4. Música: Podéis cambiarle la letra a una canción conocida y utilizarla para vender vuestro producto o convencer al espectador y/u oyente sobre algo o simplemente usar una música para acompañar a las distintas imágenes que se van emitiendo del producto o acción.


UNIDAD DIDÁCTICA LA PUBLICIDAD

¡ACCIÓN SE RUEDA!

Nuestro Proyecto final es rodar un anuncio publicitario. Lo haréis en grupos de cuatro o cinco alumnos. El alumno deberá integrar imagen y sonido.

Actividad inicial:

Pensad en tres anuncios, escribid qué producto anuncian, quién/es creéis que lo comprarán y explicad por qué os acordáis de ellos.

REFLEXIONEMOS

En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia.

La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

El lenguaje de la publicidad

El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:

La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.

El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor.

El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos estilísticos.

Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos:

1 el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y

2 el plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor).

Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:

Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica, cultural, deportiva...

Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto determinado. Su finalidad es básicamente comercial.

¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar un mensaje publicitario?.

Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a través del cual se transmite y el público al que va destinado.

El medio. La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla. En un anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del espacio, mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha importancia los efectos sonoros, la música y el tono de voz.

El receptor. Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se destina. No se puede utilizar el mismo mensaje para animar a los conductores a utilizar el cinturón de seguridad que para vender un juguete infantil.

1ªActividad.- Clasifica los siguientes anuncios en propagandísticos o publicitarios.

Para que tu corazón esté sano, pasea cada día un rato.

¡Transportes aéreos Transmundo, lo desconocido a tu alcance!

¡No juegues con fuego, el bosque también es tuyo!

Limpiacristales Diamante deja el cristal muy brillante.

Mantén limpia la ciudad. ¡Es tan bonita...!

Calza zapatos Trotamundos, recorrerás todo el mundo.

2ª Actividad. Inventa frases publicitarias (eslogan) para anunciar los siguientes productos:

Un producto contra la calvicie:
La generosidad y la ayuda:
Bolígrafos cuya tinta nunca se acaba:
Un día sin televisión:
Una tienda de campaña:
Un coche:
Un rotulador:
Un ordenador:

3º Actividad: Elige tres anuncios de la televisión que te gusten y analiza cada anuncio escribiendo lo que se anuncia y lo que promete.

Por ejemplo: hay anuncios de coches que te prometen la libertad.

PROYECTO. ¡ ACCIÓN SE RUEDA!

Lo primero que tenéis que pensar es si el anuncio busca convencer al receptor para que actúe de una determinada manera o lo que pretende es que el receptor compre un producto, en este caso tendréis que pensar si el producto que vais a vender las personas lo comprarían con la finalidad de sentirse mejor acerca de su estatus social o económico Por ejemplo, podrías estar vendiendo boletos para una fiesta de beneficencia que está diseñada para sentirte elegante y lujoso, aún si el precio del boleto está muy por debajo de lo que la mayoría de las personas adineradas serían capaces de pagar.
Determina si tu producto es o no para medios prácticos. Si estás vendiendo algo como una aspiradora diseñada para realizar tareas comunes o hacer la vida del cliente más fácil, ve en una dirección diferente. En lugar de enfatizar el lujo, concéntrate en cómo es que el producto o evento proveerá relajación y tranquilidad mental a tu cliente.

Concéntrate en el aspecto más llamativo de tu producto. ¿Por qué debería atraer a las personas?, ¿qué lo hace diferente de otros productos similares?, ¿qué es lo que más te gusta de él?, todos estos pueden ser buenos puntos de partida para un anuncio.
¿Hay algún deseo o necesidad, alguna frustración en la mente de tu cliente, que creará un mercado para tu producto en particular? Evalúa la necesidad que existe del producto o servicio.

Después Inventa un lema eficiente. Hazlo corto y afable; no necesitas más de seis o siete palabras. Si lo dices en voz alta y suene como un trabalenguas, edítalo. Sea lo que sea, debería captar la atención del cliente y convencerlo(a) de que tu producto es diferente de los demás.

Considera usar:

Rima – “Vitacilina, ah que buena medicina”
Humor – “¿Boca sucia? ¡Límpiala con chicles Orbit!”
Juega con las palabras – “Cada beso comienza con “be””.
Imaginación creativa – Páginas amarillas: “Deja a tus dedos andar”.
Metáfora – “Red Bull te da alas”.
Aliteración – “Intel Inside”.
Una promesa personal – Motel 6: “Dejamos la luz prendida para ti”.
Sobrestimación – La cerveza Carlsberg tiene un gran letrero en el centro de Copenhague que dice, “Probablemente la mejor cerveza de la ciudad”.

Llamar la atención del lector para que ponga atención es especialmente útil si tienes mucho que decir. Por ejemplo, un anuncio largo, orientado, por ejemplo, al medio ambiente, no haría que muchas personas estuvieran atentas si no fuera por un slogan inusual o chocante.

Debes saber cómo llevar la línea entre la controversia y lo entretenido. Lleva al límite el buen gusto para ayudar a tu anuncio a captar la atención es una práctica común, pero no llegues demasiado lejos – quieres que tu producto sea reconocido por sus propios méritos, no por estar unido a un anuncio de mal gusto.

Usa una técnica persuasiva. Hay métodos probados y verdaderos en los que los anunciantes confían para hacer sus anuncios pegajosos. Estos incluyen:

”Sentido común”: Retar al consumidor a pensar una buena razón de por qué “no” comprar un producto o servicio.

”Humor”: Hacer reír al cliente, por lo tanto haciéndote más gustado y memorable. Esto va especialmente bien con una honestidad refrescante. ¿No tienes el negocio más exitoso en su clase?, anuncia que tus líneas son más cortas.

”Repetición”: hacer que tu producto sea pegajoso al repetir los elementos clave. Las melodías son las formas más comunes de hacer esto, pero a menos que sean muy buenas, también son las más molestas. Si tomas este camino, crea una técnica de repetición más creativa y menos obvia, tal como la que fue usada en los comerciales de las ranas Budweiser (“bud-weis-er-bud-weis-er-bud-weis-er”).

”Exigencia”: convence al cliente de que el tiempo es oro. El tiempo limitado sólo ofrece, ventas forzadas, y así es la forma más común de hacerlo, pero de nuevo, evita las frases sin sentido que pasarán desapercibidas por el cliente.

Pasos a seguir para elaborar el anuncio:

Haced grupos de 4 ó 5 alumnos/as y luego elegid el tema sobre el que vais a hacer el anuncio: Reciclaje, consumo responsable…

Escribid, en orden, en un papel todo lo que vais a hacer para elaborar el anuncio: Lo que vais a decir, las imágenes que vais a grabar, en qué lugar vais a grabar…

Repartiros las tareas a realizar: Eslogan, información para convencer, recopilar materiales para elaborar el anuncio…

Grabad el anuncio: Haceos con una cámara de fotos con la que podéis grabar vídeo y hacer fotos.

Ej: El patio para un anuncio relacionado con la alimentación saludable, la pista para un anuncio relacionado con el deporte, la clase para un anuncio relacionado con hábitos de vida saludable como el sueño, los pasillos del centro para un anuncio relacionado con el ruido…

Los anuncios deben incluir los siguientes elementos:

1. Inventad un eslogan pegadizo: Un buen lema no necesita más de seis o siete palabras..Recordad que debe captar la atención de la audiencia y convencerle de que lo que estáis anunciando es diferente a lo demás y/o es interesante.

Para ello podéis usar:

Rima –
Humor –
Juega con las palabras – .
Metáfora –
Aliteración –
Una promesa personal –
Sobrestimación – ...

2. Información para convencer al oyente o espectador: La información debe ser breve y clara, usar adjetivos que atraigan la atención del oyente, destacad los beneficios que obtendrán si eligen ese producto o realizan esa acción. Podéis hacer carteles con imágenes o información sobre lo que deseáis hacer publicidad. Las letras deben ser grandes y con colores que destaquen.

3. Imágenes: Las imágenes deben ser claras y llamativas

4. Música: Podéis cambiarle la letra a una canción conocida y utilizarla para vender vuestro producto o convencer al espectador y/u oyente sobre algo o simplemente usar una música para acompañar a las distintas imágenes que se van emitiendo del producto o acción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario