sábado, 2 de julio de 2016

UNIDAD 9 : ¡SOMOS POETAS!



UNIDAD DIDÁCTICA ¡SOMOS POETAS!



Título:
La poesía
Curso:
1º ESO
Nº de sesiones:
9
Producto final
Mi cuaderno poético

PRIMERA TAREA ¡JO, ME TOCA PENSAR!

Todas las actividades que aparecen a continuación las vais a hacer a veces individualmente y otras veces en pareja. Pues bien, cada actividad deberá realizarse en un folio blanco , al final las uniréis todas para formar vuestro “CUADERNO DE POESÍAS”

ACTIVIDAD 1
a) ¿Qué es la poesía para ti?¿Qué te sugiere esta palabra?

b) ¿Sirve para algo la poesía?

c) ¿Cómo reconocerías a un poeta?

d) ¿Qué poetas conoces?
e) ¿Te sabes algunos de sus versos de memoria? ¿Los quieres recitar?

f) En conclusión, ¿por qué crees que existe la poesía?

g)Octavio Paz decía que «un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma».Explica esas palabras.

Imaginaos una elipse grande, ese es el mundo de las vivencias exteriores, en el que nos cruzamos con los demás e intercambiamos saludos, charlas... pero poco más. Dentro de esa elipse imaginad ahora otra, en la que estarían las vivencias que compartimos sólo con algunas personas (familia, amigos, pareja...). Pero más dentro imaginad aun otra última elipse: en ella está el mundo más íntimo de cada uno, donde muchos no se atreven a asomarse. Si algo es la poesía es, precisamente, la capacidad de sumergirse en ese mundo interior (de fuera adentro en un proceso de creciente interiorización) y la capacidad de llevar esa intimidad auténtica al exterior por medio de la expresión escrita.

h)Ahora vamos a escuchar un poema muy, muy... no sé qué decir, eso os tocará a vosotros después de la audición.

i)En este originalísimo poema, el poeta Guillermo Valencia se propone narrar una biografía completa usando casi exclusivamente sustantivos. Es un hecho insólito en la lengua, ya que son los verbos las palabras encargadas de transmitir la acción. El resultado es una historia esencial y sintética, aunque no por ello menos conmovedora y humana. Después de leerlo intenta hacer uno tú.

Cuna, Babero, Escuela, Libros, Tesis, Diploma.
Pobreza. Pleitos. Jueces, las Cortes, Ruido.
Comités, Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido.
Viajes. El bosque. Londres. París o Roma.

Regreso. Novia. Enlace. Rorros. Dientes. Aroma.
Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.
Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y Doma.

Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.
Ceguera. Gripe. Vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.
Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa.
Risa. Chalet. Pianola. Paseos. Una misa.
Tumba. Silencios. Ortigas. Ausencia. Cruz mohosa.
Guillermo Valencia

ACTIVIDAD 2
Completa el poema con las palabras que aparecen abajo en un recuadro después lo leeremos en voz alta y por último haréis una cuestión de vocabulario.:

El camello cojito (Auto de los Reyes Magos)

El camello se pinchó
con un cardo del -------------
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar
fue a----------
más allá del quinto pino...
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su "Longinos".

-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo –------- ha venido!

-Son las doce y tres ------------
y tres reyes se han perdido.

El camello cojeando,
más medio muerto que vivo,
va, despeluchando su felpa
entre los –---------- de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-¡Vaya----------de camello que en Oriente te han vendido!
A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay qué tristeza tan grande
en su belfo y en su tipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los ----------
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-,
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño –--------- nacido.

-No quiero oro ni incienso
ni estos----------- tan fríos,
quiero al camello, le quiero,
le quiero -repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos,
mientras el camello echado,
le hace –----------- al Niño.
Gloria Fuertes

Birria, parto, recién, camino, cosquillas, minutos,tesoros, troncos, cofres, repostar.

Trabaja con tu compañero. Buscad la definición correcta de cada palabra que va en negrita.

1. afligidos
a. decimos que alguien está cojo cuando tiene problemas para andar porque le duele un pie
2.birria
b. a veces, te tocan la piel y tienes una sensación que puede ser agradable o desagradable, pero que te provoca la risa
3.boquiabierto
c. expresión coloquial, que significa “muy lejos”
4.cabizbajo
d. sin saber qué hacer
5.cojo
e. con la boca abierta, muy sorprendido
6.cosquillas
f. se refiere a una cosa mala o de baja calidad,vieja o estropeada
7.El quinto pino
g. labio del caballo.
8.indeciso
h. una marca de relojes
9.Longinos
i. muy tristes
10 Belfo
j. con la cabeza baja, triste o pensativo

ACTIVIDAD 3 En esta actividad tu compañero/a y tú tenéis que colocar las oraciones que componen esta adaptación de un texto de un autor muy, muy importante. Julio Cortázar. Fíjate bien en los signos de puntuación (comas, dos puntos...) te ayudarán bastante.

. No deja ni un claro donde sacudirle un picotazo.
-Usted huele mejor que un litro entero de colonia
y le dice con gran petulancia:.
-Atrévete a afirmar que no soy hermosa.
-Más todavía
-Usted vuela a alturas vertiginosas,
-Mierda de tipo
Un águila cae como un rayo sobre un ratón ,
El Águila y el Ratón
lo acorrala contra una pared de granito,
.-Usted es el ave más hermosa que he visto nunca.
. y es por completo supersónica y estratosférica
.-Usted es más hermosa que el ave del paraíso.
.-Atrévete a decir que no vuelo alto.
..-Atrévete a decir que huelo mal.

ACTIVIDAD 4 Hagamos ahora un juego para demostrar que con las mismas palabras de inicio…cada uno sacará un poema diferente., terminad los versos , y luego leed uno por uno vuestra composición… ¡Veréis que sorpresa!

Dos por una dos
tengo un poquito de…………

Dos por dos cuatro
como las patas de…………….

Dos por tres seis
al perrito no lo………………

Dos por cuatro ocho (ojito…sed poetas, no groseros)
la abuela hace……………

Dos por cinco diez
como los dedos de……….

Dos por seis doce
una mula dando………..

Dos por siete catorce
a la mula ni la………..

Dos por ocho dieciséis
esta no l………………

Dos por nueve dieciocho
¡Ahora me…………………!

ACTIVIDAD 6 se tendrá que hacer en casa.
A) ¿Sabes qué es un acróstico?. Busca la definición y escribe uno con la palabra SALUD.

B)Busca también la definición de caligrama y crea uno sencillo.
ACTIVIDAD 7 Lectura y actividad:

RECUERDO INFANTIL.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano
y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia tras los cristales.
Antonio Machado

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=hjdmJt4HM7 (puedes escuchar en este enlace una versión flamenca de este texto)

En el poema se habla de tres realidades: la clase, los estudiantes y el maestro escribe en cada columna lo que dice el poeta de cada uno de ellos:
ESTUDIANTES
AULA
MAESTRO



























Busca en el diccionario el significado de las palabras:

Parda:

Carmín:

Enjuto:
TAREA 2:
Poesía, categorías y estructuras gramaticales:
Vamos a utilizar poemas que nos sirvan como juego o excusa para acercarnos a determinados conocimientos gramaticales básicos como el reconocimiento de categorías morfológicas o la asimilación de estructuras sintácticas elementales.
Podíamos empezar con el sustantivo. Nuestra primera propuesta de trabajo parte de un poema al que le quitaremos alguna palabra. Tomemos como ejemplo éste de Juan Ramón Jiménez

Cuando esté con las raíces,
llámame tú con tu (voz).
Me parecerá que entra
temblando la (luz) del sol

El profesor leerá el poema sin las palabras que ha eliminado y mandará a sus alumnos llenar el espacio en blanco con otra. De esta manera establecemos una primera relación entre lectura y escritura. Las palabras elegidas deberán ser sustantivos, porque son las únicas que pueden aparecer en ese lugar de la oración. Con esto habremos conseguido también que el alumnado reconozca el principio básico de la morfología: relaciones que se establecen entre una palabra que está y otras que no están, pero que podrían ocupar su lugar. Además, este juego fomenta la lectura creadora, así como la rapidez y comprensión lectora, que favorecerá una mejor y más personal interpretación de los textos.
En segundo lugar se leerán en voz alta diferentes poemas con las palabras elegidas por los chicos.
Si quisiéramos, además del sustantivo, también podríamos eliminar el determinante que lo acompaña. De esta manera el alumno debería poner una palabra al lado del sustantivo que elija. Esto nos serviría como excusa perfecta para explicarle todas las posibles formas de determinación que contempla nuestra lengua y le ayudaría a asimilar la relación de dependencia que se establece entre la forma que determina al sustantivo y éste
Para trabajar el adjetivo tomaremos un poema de José Ángel Valente al que le habremos borrado previamente los calificativos que aparecen acompañando a un nombre:

En muchos tiempos
tu cabeza (clara).
En muchas luces
tu cintura (tibia).
En muchos siempres
tu respuesta (súbita).
Tu cuerpo se prolonga sumergido
hasta esta noche (seca),
hasta esta sombra.

El ejercicio se podría plantear como el anterior. El alumno ha de llenar los huecos con adjetivos calificativos. Así podríamos explicar la relación de dependencia en género y número que se establece entre ambas categorías. Podíamos también cambiar el orden entre el sustantivo y el adjetivo para ver si éste mantiene el mismo valor en las dos posiciones.

TAREA 3:
1. ¿Sabes en qué se diferencian los textos narrativos de los textos poéticos?

2. Escribe en tu cuaderno tres frases que expresen un determinado sentimiento, o que lo definan. Una vez terminada esta tarea, vas a compartir esas frases con el resto de la clase, el profesor/a las anotará en la pizarra , donde quedarán registradas junto con las de tus compañeros y compañeras.

3 ¿Qué te parecen las frases de tus compañeros y compañeras? y ¿qué sentimiento expresan?, expresa tu opinión en tu turno de palabra.

4. Ahora forma un grupo de tres miembros para seguir con esta tarea. ¿Preparados?
Buscad los siguientes poemas en internet, cada miembro del grupo buscará e imprimirá 3, leedlos todos y después escoged tres ,el siguiente paso será elegir de cada uno una estrofa de tres a cinco versos y copiarla ( si no hay estrofas elegid cada uno de tres a cinco versos) en un documento word.

Canción del pirata (José de Espronceda)
El ángel guardián (Gabriela Mistral)
Mi antigua casa (Juan Morales Rojas)
El viaje definitivo (Juan Ramón Jiménez)
Si mi voz muriera en tierra (Rafael Alberti)
Romance de la luna luna (Federico garcía Lorca)
Me aburro (Rafael Alberti)
Volverán las oscuras golondrinas. (Gustavo adolfo Bécquer)
Amor de tarde (Mario Benedetti)

A continuación leed en voz alta varias veces las estrofas elegidas y debatid en grupo qué habéis entendido sobre los poemas y qué sentimientos os han despertado. Para que os sea más fácil el trabajo podéis usar estas preguntas:
¿En quién o qué pensaba el autor o la autora cuándo lo escribió?
¿Los versos son alegres o tristes?
¿Qué imaginas cuándo lees los versos?

Copiad en un documento Word las estrofas y pegad una imagen que os sugiera cada estrofa.

APRENDAMOS AHORA ALGUNOS CONCEPTOS:

1º Los géneros literarios

Los géneros literarios son una forma de clasificar los textos literarios, ya que estos pueden ser muy variados. Tradicionalmente se distinguen tres géneros: la lírica, la épica y la dramática.

La palabra lírica viene de "lira" que era un instrumento musical que se utilizaba para acompañar antiguamente la poesía, y es que la poesía lírica habitualmente se cantaba. En la lírica predominan los sentimientos subjetivos del yo poético, es decir, se usa la primera persona para expresar estos sentimientos personales. Por eso, la lírica trata los grandes temas que han preocupado a la humanidad desde sus inicios: el amor, el dolor, la felicidad, el miedo, la muerte, el paso del tiempo... Normalmente se escribe en verso, aunque también se puede escribir en prosa. El verso no es un género, sino una forma de presentar el ritmo del texto.

El género épico se llama también narrativo. En este tipo de obras, siempre hay una narración de una acción que realizan unos personajes en un tiempo y en un lugar. Antiguamente los personajes de la épica eran héroes, que realizaban hechos heroicos, hazañas para demostrar su valor, normalmente en batallas y guerras. Pero también hay otros textos narrativos con personajes de todo tipo. Son textos narrativos los cuentos, las leyendas, los mitos, las novelas.

El género dramático también se llama teatro. En el texto teatral solo hay diálogo entre una serie de personajes en un escenario. El teatro se escribe para ser representado, antes que leído. Cuando lo vemos, observamos cómo se mueven los personajes, lo que hacen, cómo visten.. además de oír lo que dicen. En cambio, cuando leemos una obra teatral esa información aparece en las acotaciones, explicaciones normalmente entre paréntesis y en cursiva, que nos permiten imaginarnos el movimiento escénico y la escenografía.


2º Las figuras retóricas
¿Has notado que con frecuencia, en vez de decir algo directamente, lo disfrazamos o lo expresamos de otra forma? Por ejemplo, cuando hace mucho calor en un lugar, en vez de decir "hace calor", decimos: “este sitio es un horno”. Si vemos a una persona muy delgada decimos: “está como un palillo” y si alguien se levanta tarde decimos: “se le pegaron las sábanas”.
Estos son tres ejemplos de lenguaje figurado. En el lenguaje figurado se dice lo mismo, pero de otra forma. Esta manera de expresarse no solamente se encuentra en el habla cotidiana, sino también en la literatura.

¿Por qué se usa el lenguaje figurado? Los escritores emplean el lenguaje figurado para crear imágenes en la mente del lector.
Estas imágenes ayudan a interpretar y comprender mejor lo que el autor está diciendo.

El lenguaje literario no es exactamente igual que el que usamos de forma cotidiana. A una persona que queremos le solemos decir "te quiero", o "me gustas mucho". Lee lo que algunos poetas han escrito sobre el amor:

este otoño que tanto te quiero
te regalo la lluvia (José María Parreño)

Perdido ando, señora, entre la gente
sin vos, sin mí, sin Dios, sin vida. (Bernardo de Balbuena)
Fíjate en el último verso: se repite la misma estructura: sin + elemento. ¿Crees que es casualidad?

Se llaman figuras retóricas, o recursos literarios a formas específicas de utilizar el lenguaje para hacer recaer la atención en la forma del propio mensaje. Este curso vamos a aprender algunas de ellas.
Recursos semánticos
Se agrupan aquí los recursos relacionados con el significado de las palabras. Algunas de estas figuras son:

Comparación: se comparan dos cosas o conceptos que tienen una relación de semejanza, algún tipo de parecido. Siempre aparece el nexo comparativo (como, igual que...).

Sus dientes son blancos como perlas.

Metáfora: es una de las figuras retóricas más importantes. Consiste en presentar como idénticos dos términos o elementos, uno real y otro metafórico. No aparece nunca el nexo como. Se puede distinguir entre imagen (A es B) y metáfora propiamente dicha (B), siendo A el elemento real y B, el metafórico.

Sus dientes son perlas.

Los dientes son el elemento real A y las perlas el elemento metafórico B. Se sobreentiende que ambos elementos se pueden identificar porque comparten algunos rasgos: la belleza, el color.

Las perlas de su boca. Ríen sus perlas.
Solo aparece el elemento metafórico, no el elemento real, que debemos reconstruir.

Ramón Gómez de la Serna inventó las greguerías, a las que definió como Metáfora + humor. Estas son algunas de ellas:

Los tornillos son clavos peinados con la raya en medio.

La palmera es el monumento del cohete.

Metonimia: También se sustituye un elemento por otro, como en la metáfora, pero no hay relación de semejanza, sino otros tipos de relación, de cercanía, material... La metonimia presenta mucha variedad de formas:

El cuello de la camisa: entre la parte de la prenda y el cuerpo no hay semejanza, solo cercanía.

Una vela en medio del mar: la vela es una parte del barco (la parte por el todo)

Personificación o prosopografía: consiste en atribuir cualidades humanas a algún ente, objeto que no las posee:

Los grifos cantan alegres en la ducha matutina.

Las estrellas nos miraban mientras dormíamos.

Animalización: sería lo opuesto a la personificación, atribuir cualidades o rasgos animales a los seres humanos.

El público rugía durante el disputado partido.

Antítesis: es una figura de contraste, en que se presentan términos o palabras de significado opuesto:

Es tan corto el amor y es tan largo el olvido (Pablo Neruda)

Hipérbole o Exageración Retórica: se presenta algo de forma exagerada para engrandecer o empequeñecer la idea expresada.

Érase un hombre a una nariz pegada

(Quevedo): este verso se refiere a un hombre de gran nariz. La exageración consiste en decir que no es un hombre con gran nariz, sino una nariz con un hombre pegado a ella.

Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. En la lengua hablada, suele notarse por la entonación. En el texto escrito, la hemos de deducir por el contexto. Si no captamos la ironía de un texto se produce un malentendido. Cuando no haces los deberes y te digo "Muy bien", estoy utilizando la ironía, porque en realidad quiere decir "muy mal". ¿Lo habéis entendido, queridísimos alumnos?


Recursos morfosintácticos o gramaticales
Los recursos morfosintácticos o gramaticales son los que se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o se relacionan con el orden de las mismas.

Anáfora: repetición de varios versos o enunciados a principio de versos, de estrofas o de párrafos.

duele la cicatriz de la luz
duele en el suelo la misma sombra de los dientes,
duele todo, hasta el zapato triste que se lo llevó el río. (Vicente Aleixandre)

Paralelismo: repetición de construcciones sintácticas iguales.

compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta. (Federico García Lorca)

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico habitual en la oración.

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa. (Gustavo Adolfo Bécquer)

Asíndenton: eliminación de las conjunciones que señalan la unión entre diferentes elementos, para dar sensación de rapidez.

Noche, sueño, muerte, nada. (Rafael Alberti)

Polisíndeton: repetición de conjunciones

Elipsis: supresión de un término sobreentendido.

Recursos fónicos

Los recursos fónicos se basan en la repetición de sonidos, o en combinar palabras con sonidos semejantes. Algunos de los más importantes son:
  • Aliteración: consiste en la repetición de sonido para lograr determinado efecto o sensación. Cuando los sonidos repetidos pretende imitar los sonidos de la naturaleza se denomina onomatopeya (no confundir con la onomatopeya lingüística)
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)
Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)
infame turba de nocturnas aves (Luis de Góngora)
  • Calambur: es un recurso que se puede utilizar en adivinanzas, porque se basa en que una palabra puede descomponerse en otras dos. Por ejemplo, la clásica adivinanaza "Oro parece, plata no es" en que "plata no" también puede leerse como "plátano".


  • Paronomasia o paranomasia: se utilizan dos palabras que suenan muy parecidas porque casi todos sus fonemas son iguales:
    • En bus, vas y ves.

Métrica

La métrica consiste analizar formalmente un poema escrito en verso.

Las unidades métricas son el verso, la estrofa y el poema.

La mínima unidad de un poema es el verso, que se corresponde con una línea en el texto escrito y con una unidad de pronunciación cuando lo oímos recitar.

La estrofa es una agrupación de versos.

El poema es la unidad mayor y puede ser estrófico o no estrófico.

¿Qué es el ritmo poético?

El ritmo de un poema se da basándose en la regularidad de los acentos. En los versos hay sílabas con una mayor intensidad en la voz. Este ritmo poético es parecido al ritmo de la música. Por lo tanto, en los versos existen sílabas que tienen una mayor intensidad que otras. El acento rítmico de un verso cae en las sílabas pares o impares, dependiendo de si el acento final del verso (acento estrófico) cae en una sílaba par o impar. El acento rítmico no coincide siempre con el acento normal de una palabra, y a veces una misma palabra puede tener más de un acento si tiene más de dos sílabas.

El verso
Los versos los clasificamos según el número de sílabas. Para contar sílabas en poesía hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

sinalefa: si una palabra acaba en vocal y la siguiente también (o con h) se cuenta como una sola sílaba tónica.
y sobre el ancla una estrella: y-so-bre_el-an-cla_u-na_es-tre-lla.(8 sílabas)

Cuando el verso acaba en palabra aguda, se suma una sílaba.
¡Dé-le-Dios-mal-ga-lar-dón! (7+1=8)

Cuando el verso acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
La-prin-ce-sa_es-tá-tris-te / La-prin-ce-sa_es-tá-pá-li-da. (7 / 8-1=7)

Por tanto, en castellano la última palabra del verso ha de ser llana, y si no lo es la convertimos, sumando o restando sílabas.

En función de las sílabas los versos se llaman:
bisílabos
trisílabos
tetrasílabos
pentasílabos
hexasílabos
heptasílabos
octosilabos
eneasílabos
decasílabos
endecasílabos
dodecasílabos
tridecasílabos
alejandrinos
Los más frecuentes en la tradición hispánica son los destacados en negrita.

Los versos pueden ser también simples o compuestos. Son simples los dodecasílabos o de menor número de sílabas.

Los versos compuestos tienen dos partes que se llaman hemistiquios y una pausa fuerte denominada cesura. A la hora de contar sílabas, el final de hemistiquio es como final de verso.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
Rubén Darío
La rima
La rima es la repetición total o parcial de los sonidos a final de verso, desde la última vocal tónica.
Si se repiten todos los sonidos, la rima se llama consonante o total.

Si se repiten solo las vocales, la rima es asonante o parcial.

Dejo de ser marinero
madre, por salinero.
Rafael Alberti

Carcelero, toma la llave
.que salga el preso a la calle.
Rafael Alberti

Los versos que no riman se llaman sueltos.

Aspectos, poco frecuentes, que debemos tener en cuenta al observar la rima:

Si la palabra final tiene un diptongo, la vocal débil no se tiene en cuenta para la rima: cielo rima con pelo, heno, reino...

Cuando la palabra final es esdrújula, la sílaba que se resta y no se tiene en cuenta en la rima es la que está detrás de la tónica: maléfica rima con peca.

APLIQUEMOS AHORA LO QUE HEMOS APRENDIDO

Comentario métrico

El comentario métrico consiste en redactar la información obtenida al analizar el poema. También se llama análisis métrico. Es un texto expositivo, con información objetiva que se puede comprobar en el propio texto, porque se ha marcado sobre este.

Comentario métrico de la Rima XXXVIII de G.A.Bécquer

¡Los-sus-pi-ros-son-ai-re_,y-van-al- ai-re! (11)
¡Las-lá-gri-mas-son-a-gua_,y-van-al-mar! (10+1)
Di-me,- mu-jer,- cuan-do_ el- a-mor- se_ ol-vi-da, (11)
¿sa-bes- tú_ a-dón-de -va? (6+1)

Este breve poema solo tiene cuatro versos. Los tres primeros son endecasílabos, de arte mayor. El cuarto es heptasílabo, de arte menor. Los versos pares tienen rima asonante, en -á, y los impares quedan sueltos.

ACTIVIDAD: Analiza la métrica de los siguientes textos:

1º Cántico doloroso al cubo de la basura

Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa,
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
su delicada cinta leve y rosa.

Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora, zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

Oh, viejo cubo sucio y resignado:
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.


2º El herido

-Dame tu pañuelo, hermana
que vengo muy malherido
-Dime qué pañuelo quieres,
si el rosa o el color de olivo.
-Quiero un pañuelo bordado,
que tenga en sus cuatro picos
tu corazón dibujado.

Las figuras retóricas

El lenguaje literario no es exactamente igual que el que usamos de forma cotidiana. A una persona que queremos le solemos decir "te quiero", o "me gustas mucho". Lee lo que algunos poetas han escrito sobre el amor:

este otoño que tanto te quiero
te regalo la lluvia (José María Parreño)

Perdido ando, señora, entre la gente
sin vos, sin mí, sin Dios, sin vida. (Bernardo de Balbuena)

Fíjate en el último verso: se repite la misma estructura: sin + elemento. ¿Crees que es casualidad? Evidentemente no.

Recuerda: Se llaman figuras retóricas, o recursos literarios a formas específicas de utilizar el lenguaje para hacer recaer la atención en la forma del propio mensaje

3.1. No solo usamos figuras retóricas en los textos literarios. También las usamos en la lengua hablada. Explica el significado de las siguientes comparaciones:

Es cobarde como una gallina.
Es lento como una tortuga.
3.2. Busca otras comparaciones habituales.

3.3. No todas las comparaciones tienen una explicación lógica. Explica las siguientes y busca otras del mismo tipo:

Eres como un melón.
Está sordo como una tapia.
Es feo como Picio.

3.4. Busca el sentido literal de las siguientes palabras: rompecabezas, coco, aurora, tapón, tumba.

3.5. Relaciona las palabras anteriores con su sentido figurado: cabeza, problema difícil, persona discreta, persona muy baja, inicio. Escribe una oración en que se use el sentido figurado.

3.6. Busca otras palabras que tengan un sentido figurado.

3.7. Señala y explica las hipérboles y las antítesis:

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas... (Miguel de Cervantes)

El silbo y el tamboril jugaban a perderse y a encontrase, jugaban al olvido y a la memoria... Ahora cerca, ahora lejos; ahora, a subir; luego, a bajar; a ir, a volver... (Rafael Sánchez Ferlosio)

La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado para no gastar las sábanas (Francisco de Quevedo)

3.8. Señala y comenta los recursos literarios de los siguientes ejemplos:

Las montañas descansaban bajo sus irregulares sombreros de nieve. (Gerald Durrell)

El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra. (Antonio Machado)

El arcoiris es la bufanda del cielo (Ramón Gómez de la Serna)

Alta, lejana, como una blanca playa, la media luna (Ignacio Aldecoa)

Retumba tremebundo en la tormenta el trueno (Alvisio Boláis)

El cielo es de ceniza (Federico García Lorca)

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir. (Jorge Manrique)

Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura. (Garcilaso de la Vega)

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba. (Quevedo)

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón los nidos a colgar. (Bécquer)

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda. (Antonio Machado)

Por la cima del árbol iré
y te buscaré.
Por la cima del árbol iré
por la cima del árbol has de venir,
por la cima del árbol verde
donde nada y todo se pierde. (Juan Ramón Jiménez)

Hay un palacio y un río.
y un lago y un puente viejo.
y fuentes con musgo y hierba.. (Juan Ramón Jiménez)


3.9 Ahora te toca a ti, ha llegado la hora de que las musas vayan a visitarte y tú escribas un poema.
El ejercicio consiste en hacer tres listas con el mismo número de palabras, una para sustantivos, otra para verbos y otra para adjetivos, para luego escribir versos, por ejemplo:

Sustantivos, Verbos, Adjetivos:

 
  • Casa, Sonreír, Sordo
  • Agua, Soñar, Alegre
  • Caballo, Correr, Violeta

Después de hacer las listas se intentarán hacer cruces de palabras:
 
  • Sueño con agua violeta
  • cerca de una casa que sonríe
  • a los alegres caballos
  • que corren a los sordos campos

Ahora vais a leer y a escuchar poesía , después deberéis reflexionar y explicar qué sensación os ha producido cada texto

ANTOLOGÍA DE TEXTOS

RAFAEL ALBERTI(1902-1999)

Si mi voz muriera en tierra

Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

….El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran.
¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

El viaje definitivo

...Y yo me iré.
Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel
de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando

AUDICIÓN:
Es por ti (de cómplices)

Escucha atentamente la canción, disfruta de ella en https://www.youtube.com/watch?v=fQlxwUbLbMg y señala las metáforas que aparecen.
Es por ti que veo ríos
donde solo hay asfalto.
Es por ti que hay océanos
donde solo había charcos.
Es por ti que soy un duende
cómplice del viento
que se escapa de madrugada
para colarse por tu ventana.
Es por ti que no hay cadenas
si sigo el ritmo de tus caderas.
Es por ti que rozo la locura
cuando navego por tu cintura.
Es por ti que soy un duende
cómplice del viento
que se escapa de madrugada
para colarse por tu ventana.
Y decirte...
Tus labios son de seda,
tus dientes del color de la luna llena,
tu risa la sangre que corre por mis venas,
tus besos la tinta de mis versos,
que siempre te cuentan.
Oh, oh, oh...
Es por ti que veo ríos
donde solo hay asfalto
.Es por ti que hay océanos
donde solo había charcos.
Es por ti que soy un duende
cómplice del viento
que se escapa de madrugada
para colarse por tu ventana.
Tus labios son de seda,
tus dientes del color de la luna llena,
tu risa la sangre que corre por mis venas,
tus besos la tinta de mis versos
que siempre te cuentan.
Oh, oh, oh...
Que siempre te cuentan.

GABRIEL CELAYA(1911-1991)

Por fin tengo un amigo

Por fin tengo un amigo,
otro pequeño imbécil como yo, sonriente,
que no lee los periódicos,
que no está preocupado,
que no tiene opinión formada sobre Europa.
Nos paseamos juntos charlando
tontamente,
contándonos mentiras,
repitiendo en voz alta los nombres de los barcos
o inventando otros nuevos
para las pobres nubes que lo están esperando.
¡Qué bonitas mañanas con aeroplanos blancos!
¡Qué bonitos los pinos,
la hierbecilla mansa,
la brisa
siempre alegre,
las parejas amigas, de la mano, volando!

JAIME GIL DE BIEDMA(1929-1990)

No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

FEDERICO GARCÍA LORCA
Sorpresa

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No le conocía nadie.
¡Como temblaba el farol!
Madre.
¡Como temblaba el farolito
de la calle!
Era la
madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.
Que muerto se quedó en la calle
que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie

AUDICIÓN:

DUNCAN DHU

y marca los versos en que el autor compara su estado anímico y amoroso triste y negativo con el paisaje.

Fin

Toda tu risa en el fondo del mar
como en un cuento para el fin del mundo.
Nunca sabremos aprender a perder,
nunca seremos ligeros como el aire.
Playas vacías frente a los bungalows,
pájaros muertos anuncian la derrota,
gatos oscuros y nadie en el bar,
como en un pueblo en el fin del mundo.
Casas vacías y silencio en el mar,
besos dormidos y velas apagadas.
Era el verano del 42,
era una historia de amantes olvidados.
Como el viento del final del verano,
como un cuento sin final.
Toda tu risa en el fondo del mar
como en un cuento para el fin del mundo

MARIO BENEDETTI

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos

no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.

No hay comentarios:

Publicar un comentario