martes, 5 de julio de 2016

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL LÉXICO. ORIGEN, ESTRUCTURA Y FORMACIÓN


UNIDAD DIDÁCTICA 6

EL LÉXICO. ORIGEN, ESTRUCTURA Y FORMACIÓN

En esta unidad se acerca al alumno el apartado de la explicación del concepto de palabra,
atendiendo de forma especial a su entidad como unidad morfológica, a su estructura, a sus distintos procedimientos de formación y al significado que aportan sus componentes. Del mismo modo, se presentan cuestiones relativas al origen del léxico español y a los mecanismos lingüísticos que permiten su ampliación.





UNIDAD DIDÁCTICA EL LÉXICO. ORIGEN, ESTRUCTURA Y FORMACIÓN

UN PROYECTO

Para fomentar el estudio del léxico español y el respeto a la norma lingüística, se podría pedir a los alumnos que recopilaran extranjerismos de uso común y que argumentaran sobre diferentes
posibilidades de “castellanizarlos”, tanto en su forma como en su significado. Se les podría sugerir que, para ello, utilizaran como base todo tipo de textos (deportivos, periodísticos, financieros, etc.) con lo que, al mismo tiempo, se trabajaría el comentario de texto. Una actividad complementaria consistiría en una investigación sobre las palabras españolas que se han convertido en préstamos para otras lenguas.

Comenzaremos la unidad con la lectura de un poema

LA INVASIÓN DE LAS SIGLAS (Dámaso Alonso)

(POEMILLA MUY INCOMPLETO)

USA, URSS.
USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU
TWA, BEA, K.L.M., BOAC
¡RENFE, RENFE, RENFE!
FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡SOS, SOS, SOS,
¡SOS, SOS, SOS!

Vosotros erais suaves formas:
NRI, de procedencia venerable,
S. P. Q. R., de nuestra nobleza heredada.
Vosotros nunca fuisteis invasión.
Hable
al ritmo de las viejas normas
mi corazón,
porque este gris ejército esquelético
siempre avanza
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
frenético
con férreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)
me oprime,
me sofoca,
(siempre inventando, el maldito, para que yo rime:

ARAMA, URUMA, ALIME,
KINDO, KONDA, KUNDE).

Su gélida risa amarilla
brilla
sombría, inédita, marciana.
Quiero gritar y la palabra se me hunde
en la pesadilla
de la mañana.
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir madre, amores, novia;
querría decir vino, pan, queso, miel.
¡Qué ansia de gritar
muero, amor, amar!
Y siempre avanza:

USA, URSS, OAS, UNESCO,
KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,
PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA…
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!

Oh, Dios, dime,
¿hasta que yo cese,
de esta balumba
que me oprime,
no descansaré?
¡Oh dulce tumba:
una cruz y un RIP!


BUSCA INFORMACIÓN: Después de leer el poema escribe una definición de SIGLA

COMPRENSIÓN
1- Busca en el diccionario las siguientes palabras: troquelación, venerable, férreo, gélida, sombría, inédita, andamiaje, balumba.

2. ¿Sobre qué creéis que trata el poema?

3. ¿Por qué lo titula el poeta «La invasión de las siglas»?

4. ¿Por qué lo califica su autor como «poemilla incompleto»?

5. ¿A qué se refiere el autor cuando dice...

«vosotros erais suaves formas»
«este gris ejército esquelético siempre avanza … con férreos garfios»

6– Vamos a buscar los significados de las siglas que no conocemos, pero antes observa con atención los siguientes versos:

FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
(TRACA, TRUCA, TROCA)
ARAMA, URUMA, ALIME,
KINDO, KONDA, KUNDE).
KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,
PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA…

· En cada verso, ¿qué conclusión podemos sacar si observamos con detenimiento los sonidos finales de cada palabra?

· ¿No te parece demasiada casualidad que existan tantas siglas tan parecidas?

7- Busca, ahora, en Internet el significado de las demás siglas. Como se trata de una lista muy grande. Vamos a dividir la clase en grupos (para buscarlas):

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E

USA URSS OAS UNESCO ONU

TWA BEA KLM BOAC RENFE

FULASA CARASA RULASA CAMPSA CUMPSA

KIMPSA FETASA FITUSA CARUSA RENFE

SOS INRI S.P.Q.R. PETANZA KUTANZA

FUIRANZA TRACA TRUCA TROCA ARAMA

URUMA ALIME KINDO KONDA KUNDE

8- Escribe cuáles son las siglas cuyo significado es una expresión en latín..

9- El autor dice que las siglas son “Legión de monstruos que me agobian? ¿Por qué crees tú que dice esto?

EXPRESIÓN

1- Elige ahora cinco siglas que conozcas (que no hayan aparecido en el poema) e inventa otras siglas que rimen, tal como hace el autor de este texto (es decir, se trata de inventar siglas cuyo significado no exista).

2- Haz una lista de diez siglas inventadas, pero que sean verosímiles, es decir que correspondan a un significado. A continuación haz una lista con diez acrónimos (del mismo modo). Por ejemplo TDI (Tiempo de descanso en el Instituto) o RUTERI (Ruta escolar de Rivas).

3- ¿Cuáles son las principales abreviaturas que conoces? Muchas veces, los estudiantes escriben abreviaturas en sus apuntes. Muchas de estas abreviaturas están influidas por el lenguaje de los SMS. Escribe un texto de 10 palabras escritas de manera abreviada.

4- Ten en cuanta, que en los SMS se ha modificado la ortografía. Vuelve a escribir los mensajes anteriores, cumpliendo todas las normas de ortografía (tanto las que afectan a las letras, como las que afectan a las tildes e incluso a los signos de puntuación.


Formación del léxico castellano

Contenidos:

1 PALABRAS: ORIGEN, ESTRUCTURA Y FORMACIÓ1.N
1. EL ESTUDIO DEL LÉXICO

El léxico es el conjunto de las palabras que constituyen el cuerpo de un idioma. El conjunto del léxico ha llegado hasta nosotros tras recorrer un largo camino durante siglos enteros de evolución de la lengua. Ha ido cambiando, enriqueciéndose, adaptándose a cada momento histórico, y sigue haciéndolo en la actualidad.

La lexicología es el estudio de la estructura y las características del léxico.

2. LOS COMPONENTES DEL LÉXICO

El léxico puede clasificarse atendiendo a dos criterios distintos: la procedencia de las palabras y el uso de estas.

A. CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO SEGÚN SU PROCEDENCIA

Las palabras de una lengua tienen muy diversas procedencias. La mayoría de ellas suelen provenir de la lengua originaria, que en el caso del castellano es el latín, por eso se dice que es una lengua románica. También proceden del latín el gallego y el catalán.

Pero también hay palabras que proceden de lenguas anteriores a la originaria, y conviven con otras que se incorporan al léxico del idioma desde otras lenguas extranjeras, por contactos que se hayan mantenido con ellas a lo largo de la historia.

A1 Palabras procedentes de lenguas prerromanas

Son lenguas prerromanas las que existían antes de que, con la expansión de los romanos, se extendiese el dominio del latín.

En las península Ibérica hubo muchos pueblos prerromanos: los fenicios, los íberos, los celtas, etc. Con la hegemonía romana desaparecieron sus lenguas; sin embargo, algunos de sus elementos sobrevivieron y se incorporaron al latín, desde el cual, posteriormente, pasaron al castellano.

Los elementos de sustrato son los elementos procedentes de las lenguas prerromanas que pervivieron y se incorporaron al castellano.

Hay una lengua prerromana que ha pervivido pese a la imposición del latín: el vasco. Mientras el resto de la península aceptó la lengua de los romanos como propia, la región de los vascones mantuvo su idioma.

A2 Palabras procedentes del latín

La mayor parte del léxico castellano procede del latín:

tempus < tiempo folia < hoja auricula < oreja rotella < rodilla ligna < leña

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, la semejanza entre los vocablos latinos y los castellanos explica por sí misma la evolución que ha dado lugar a las palabras que usamos en la actualidad. Sin embargo, esa evolución, en algunos casos, ha dado lugar a dos vocablos distintos que proceden de una misma palabra latina:

rapidus < rápido / raudo collocare < colocar / colgar titulus < título / tilde

En cada pareja de palabras, una de ellas mantiene una forma casi idéntica a la que tenía en latín, mientras que la otra ha experimentado transformaciones propias de la evolución. A esas parejas se las conoce con el nombre de dobletes.

Las palabras latinas que se han convertido en castellanas sin apenas haber sufrido las transformaciones habituales de la evolución se llaman cultimos.

Las palabras latinas que se han transformado con la evolución de la lengua hasta convertirse en castellanas se llaman voces patrimoniales.

Así pues, las palabras rápido, colocar o título son cultismos. Los vocablos raudo, colgar y tilde son voces patrimoniales.

A3 Germanismos y arabismos

El proceso de formación de la lengua dura varios siglos. Por tanto, es lógico que haya otros elementos que influyan en dicho proceso, además del origen latino. A lo largo de estos siglos se producen importantes acontecimientos históricos que dejan una huella profunda en la lengua y, concretamente en su léxico.

Uno de estos acontecimientos históricos es la invasión de los pueblos germánicos en el siglo V. Los suevos, vándalos, alanos y, sobre todo, los visigodos, que llegaron unos años después, dejaron en el léxico castellano sustantivos como guerra, albergue, tregua, guardar o robar.

Las palabras procedentes de las lenguas germánicas se llaman germanismos.

En el siglo VIII tiene lugar la invasión árabe. La permanencia de los árabes en la península duró muchos siglos, lo que da lugar a una presencia importantísima de elementos árabes en nuestra lengua.

Las palabras procedentes de la lengua árabe se llaman arabismos.

Son muy abundantes los arabismos que se encuentran en el castellano. Así por ejemplo tenemos sustantivos como atalaya, aldea, alfombra; adjetivos como azul, añil, carmesí; y verbos como halagar o acicalar.

Además, contamos con numerosos arabismos entre nuestros topónimos: Medina, Algeciras, Alcalá, Medinaceli, etc. Y también tenemos nombres de ríos, como Guadalquivir, Guadiana o Guadalete. (El prefijo wadi- en árabe significa río)

A4 Americanismos

Seguimos avanzando en la historia de la lengua española y llegamos hasta finales del siglo XV, cuando se produce el descubrimiento de América y su posterior colonización. Los contactos de nuestro idioma con las lenguas indígenas propician que muchas palabras de estas últimas se incorporen al castellano.

Las palabras procedentes de las lenguas indígenas que existían en América antes de la expansión del castellano se llaman americanismos.

Algunos ejemplos de americanismos son: chocolate, patata, maíz, canoa, tabaco, cacique, etc.

A5 Préstamos lingüísticos de reciente introducción

Durante los últimos siglos se han seguido introduciendo en el léxico palabras procedentes de lenguas extranjeras o extranjerismos. Cuando la lengua adopta un extranjerismo y lo convierte en parte de su propio léxico, nos encontramos ante un préstamo lingüístico.

Los préstamos más frecuentes que tenemos en nuestro idioma son los galicismos (procedentes del francés) y, sobre todo, los anglicismos (procedentes del inglés).

La mayoría de los galicismos que tenemos se introdujeron durante el siglo XVIII como consecuencia de la importancia cultural que Francia tenía en toda Europa en aquel momento. Ejemplos: bisutería, chaqueta, pantalón, parlamento o comité.

Los anglicismos se han introducido recientemente en el castellano, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX debido a la enorme importancia que el inglés ha adquirido en el mundo actual. Algunos ejemplos de anglicismos son: mitin, tenis, cóctel, esmoquin, deporte, etc.

Los anglicismos son tan habituales en nuestra lengua que incluso los utilizamos prácticamente con su forma original, es decir, sin someterlos a las transformaciones ortográficas de nuestro idioma: marketing, stock, jeep, parking, etc.

1. Los préstamos pueden ser el resultado de la traducción de un término (CALCO): "week-end" (fin de semana)

2. La adaptación fonética y gráfica como ocurre con palabras como fútbol (football).

3. O bien la incorporación literal de las palabras (XENISMO): "self-service", "parking"...

B. CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO SEGÚN SU USO

Si atendemos al uso de las palabras, es decir, a las circunstancias en que las utilizamos, podemos diferenciar también varios componentes del léxico.

B1 Uso profesional: tecnicismos

Hay palabras que se utilizan en ámbitos profesionales o que en dichos ámbitos adquieren un significado distinto al que tienen cuando son empleadas comúnmente. Esas palabras específicas de un oficio, un arte o una ciencia se llaman tecnicismos.

Por ejemplo, la palabra núcleo adquiere distintos significados en diversos ámbitos profesionales:

-en física, significa “parte central del átomo”

-en lengua, lo definimos como “el elemento fundamental de un sintagma”.

También hay palabras que solo se utilizan como tecnicismos, es decir, no tienen significados diferentes en la lengua común:

Ámbito científico técnico: cromosoma, citoplasma, electrodo

Ámbito jurídico-administrativo: decreto, tribunal, prevaricación, delito, parlamentario

Ámbito lingüístico-literario: metáfora, hipérbaton, rima, sintaxis, diéresis.

B2 Uso diatópico: dialectismos

El uso diatópico del idioma se corresponde con las diferencias geográficas. Podemos encontrar diversas formas de hablar una misma lengua según la zona en que esta se utilice: estas variantes lingüísticas se llaman dialectos. Pues bien, en muchas ocasiones, podemos encontrar palabras que solo se utilizan en un determinado dialecto, es decir, son específicas de él. Estas palabras se denominan dialectalismos.

Ejemplos de dialectalismos:

-Del andaluz: disanto (día de fiesta), afuciar (proteger), paulilla (insecto perjudicial para los cultivos).

-Del canario: guagua (camión, autobús), machango (bromista), rascado (ofendido), apopar (adular).

-Del extremeño: chinote o chinato (piedra pequeña), doblao (desván), fusca (basura).

-Del murciano: rosigón (mendrugo), melsa (lentitud).

3. FORMACIÓN DE PALABRAS

El léxico de la lengua no es un conjunto cerrado, sino todo lo contrario: se incrementa creando nuevas palabras a partir de los elementos con los que contaba inicialmente. Para ello, utiliza varios procedimientos basados en la combinación y variación de las distintas partes de las palabras.

Leamos el siguiente texto:

Todo lo contrario. Mario Benedetti (Micro-relato)

-Veamos –dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN?
-OUT – respondió prestamente un alumno.
-No es obligatorio pensar en inglés. En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
-Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?
-Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano.
-No se burle, profesor.
-Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical?
-Probaré, profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió fulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.”
-Sulso pero pecable –admitió sin euforia el profesor


A. PARTES DE LA PALABRA

Lexema o raíz, que contiene el significado básico de una palabra. Ejemplo: tintero: el lexema es tint-, porque nos remite a la idea general o esencial a la que nos referimos: tinta.

Morfemas, que son elementos que completan la información que nos da el lexema. En la anterior palabra, tintero, -ero es un morfema porque nos concreta de qué objeto relacionado con la tinta estamos hablando.

Clasificación de los Morfemas:

Morfemas gramaticales: dan información sobre el género y el número en el caso de los sustantivos y adjetivos, o sobre el tiempo, modo, persona, etc en el caso de los verbos.

Ejemplos:

Vecinas: tiene dos morfemas gramaticales: -a-, que expresa género femenino, y -s, que indica número plural.

Encontraban: el morfema -aban- indica pretérito imperfecto de indicativo y tercera persona del plural.

Morfemas derivativos: añadiéndolos a los lexemas nos permiten formar palabras nuevas a partir de otras ya existentes:

Prefijos: se anteponen al lexema. Ejemplo: prever, deshacer, incierto, contravenir, desprevenido, ateo, descolgar,…

Sufijos: van pospuestos al lexema. Ejemplos: avispero, jardinero, felicidad, zumbido, aparcamiento, dureza, esperanza, varonil, fastidioso, valiente, embaucador, comedor,

Los Interfijos: su función es de enlace entre el lexema y el sufijo. Algunos ejemplos serían:

en-s-anchar.
puebl-ec-ito.
cafe-c-ito / cafe-l-ito / cafe-t-ito.

EJERCICIO: Con los sufijos y prefijos que han aparecido en la explicación escribe otras palabras.


B. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Para crear palabras, tenemos diversos procedimientos entre los que destacan:

Composición: consiste en formar palabras uniendo dos o más lexemas. Ejemplos: parachoques.

Existen diversos tipos, que podríamos agrupar en la siguiente lista:

Unión de dos nombres, como en hojalata.
Nombre + Adjetivo, como en pelirrojo, boquiabierto.
Verbo + Nombre, como en cortafuegos, abrelatas, rompecabezas.
Términos separados por un guión, como en físico-químico, teórico-práctico.
Palabras aisladas … que juntas quieren decir otra cosa, como tinta china o pez espada.
Unión de adverbio y adjetivo/verbo, como en maleducado, maldecir.
Verbo + Verbo, como en vaivén y duermevela.
Verbo + Pronombre, como en quehacer.
Adverbio + Adverbio, como en anteayer.
Frases enteras contraídas, como en correveidile, metomentodo.

Derivación: consiste en formar palabras añadiendo al lexema morfemas derivativos (un prefijo, un sufijo o los dos a la vez).

Ejemplos: avion-eta:( lexema + morfema derivativo sufijo); vice-director: (morfema derivativo prefijo+lexema ), re-hacer, des-hecho, .

Parasíntesis: cuando a un lexema se le une más de un morfema derivativo o un morfema derivativo y otro lexema, estas uniones guardan un orden:

hispano + América = Hispanoamérica

Hispanoamérica + ano= hispanoamericano

Ahora bien, hay ocasiones en las que las nuevas palabras se crean empleando simultáneamente dos procedimientos de creación léxica:

a) Unas veces se usan al mismo tiempo la prefijación y la sufijación:

“atardecer” se crea añadiendo al mismo tiempo al lexema -tard- el prefijo a- y el sufijo -ecer. No existen ni *-atarde ni *tardecer (en inmóvil sí existe móvil)

b) Otras veces se emplean simultáneamente composición y sufijación:

“quinceañero”: al lexema añ(o) se le añaden al mismo tiempo el lexema quince y el sufijo -ero (a diferencia de hispanoamericano, en la que el primer lexema y el sufijo no se incorporan al mismo tiempo, como lo demuestra que exista Hispanoamérica).

No debemos olvidar las palabras primitivas, es decir, las palabras que no provienen de otra:

Palabras primitivas: son las palabras que no tienen morfemas o que solo tienen morfemas gramaticales: casa, mar, amor, niñ-o-s, camin-amos.

La derivación: prefijos y sufijos más habituales.
Prefijos Significado Ejemplos

a-, an- privación asimétrico, anormal

ante- delante de anteponer

anti- contrario a antisistema

des- negación deshacer

in-, im-, i- negación intratable, imposible, ilegible

pos-, post- después de pospuesto, postventa

pre- antes de prejuzgar

re- repetición rehacer

sub- por debajo de subdesarrollado

Sufijos Significado Ejemplos

-ero oficio/árbol panadero, limonero

-ismo modo, doctrina socialismo

-mento acción salvamento

-ito diminutivo jovencito

-ón aumentativo grandón

-ucho despectivo papelucho

EJERCICIO: Clasifica las palabras que aparecen más abajo en derivadas, compuestas o parasintéticas. (Recuerda que para que una palabra sea parasíntentica no debe existir con anterioridad en la lengua ni la parte final ni la inicial).

Ej.: enloquecer es parasintética ( porque no existen *enloco ni *loquecer) pero no lo es extraconyugal (porque previamente existe conyugal)

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, ultrasonido, porque, portada, aburguesamiento, vinagre, aclarar, hispanoamericano, boquiabierto, relojería, encuadernar.

Familias de palabras

El grupo de palabras que comparten un mismo lexema se llama familia léxica.

Ejemplo: niño, niñería, niñera, niñez


4. NEOLOGISMOS
Los elementos nuevos que se introducen en el léxico se llaman neologismos.
Los neologismos pueden producirse por diversos procedimientos, algunos de los cuales ya has estudiado. Así, podemos entender por neologismos los préstamos lingüísticos y también las palabras formadas por composición, derivación y parasíntesis.
Sin embargo, también podemos encontrar neologismos creados por otros procedimientos, entre los que destacan el cambio de significado y la creación de siglas y acrónimos.

Neologismos por cambio de significado
A veces, las palabras que se introducen en el léxico no son nuevas en cuanto a su forma, pero sí en cuanto a su significado, pues este cambia con la evolución de la lengua.
Los neologismos que se producen por cambio de significado en las palabras se llaman neologismos semánticos.

Ejemplos:
Huésped: en el siglo XVII era la persona que hospedaba o alojaba a otra en su casa; hoy día es la persona hospedada.
Desgraciado: antes se utilizaba para referirse a una persona que padecía algún daño grave en su salud. Actualmente designa a alguien que sufre penalidades o desgracias y, a veces, se utiliza como insulto.

Neologismos por creación de siglas
Las construcciones formadas mediante las iniciales de las distintas palabras que las integran se llaman siglas.
Ejemplos:

UGT: Unión General de Trabajadores
ESO: Enseñanza Secundaria Obligatoria

Neologismos por creación de acrónimos

La palabra «acrónimo» designa, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido normalmente por el principio de la primera y el final de la segunda o, también, por otras combinaciones.

RENFE es el acrónimo de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.

módem, de modulación y demodulación

Inserso, de Instituto Nacional de Servicios Sociales

láser, por light amplification by stimulated emission of radiation

DIFERENCIAS ENTRE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Las siglas se caracterizan por ser escritas en mayúsculas, con independencia de cómo se escriba la expresión compleja a la que reemplazan. Esto permite distinguir con claridad las siglas de las palabras comunes, como se pone de manifiesto en el siguiente ejemplo: USO, sigla de Unión Sindical Obrera, frente a uso, que refiere la acción de usar y hábito o costumbre.

De la misma manera, las siglas no son pronunciables como palabras y tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes. Deben mantener siempre su escritura en mayúscula: FBI (éfe – bé – í), PSOE (pé – sóe). En cambio, aquellas que se leen como se escriben: OTAN, UNESCO, UCI, etc., son denominadas acrónimos y pasan a convertirse, en muchos casos, en palabras plenas y se lexicalizan, bien como sustantivos propios, caso en el que mantienen la mayúscula en la letra inicial: Mercosur, Unesco, Unicef, bien como sustantivos comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúscula: uci, mir, ovni, radar, láser. Prueba de su conversión en sustantivos comunes es que, en muchos de estos casos, los hablantes no son ya capaces de reconocer la expresión compleja originaria. Láser, por ejemplo, es un acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation, pero se ha hecho tan frecuente su uso que se ha convertido en una palabra común, con lo que se terminó perdiendo la expresión compleja a la que refería.

ACTIVIDADES

1º Los prefijos im-, in-, o des- convierten a una palabra en su contraria. Por ejemplo: previsto, imprevisto.
Construye ahora los antónimos de las siguientes palabras usando esos prefijos:

Eficaz
Agradable
Provisto
Acatar
Previsión
Organizar
Apacible
Esperado
Practicable
Arreglar
Móvil
Prescindible

2ºA partir de la lista de palabras siguientes escribe sustantivos terminados en –dad o –eza:

Serio
Vil
Continuo
Crudo
Corto
Malo
Bello
Bajo
Vivo
Obeso

3º Teniendo en cuenta que los sufijos ero, era, ante, sirven para formar profesiones, forma palabras que signifiquen profesiones a partir de los sustantivos siguientes:

Camión
Obra
Colchón
Viaje
Representar
Zapato
Pastel
Pan
Comercio

4 Descomponer las siguientes palabras en los diferentes morfemas según el ejemplo:

Ejemplo: Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)

Pelotas,
Vecindario,
Independencia,
Desintegradas,
.Subdesarrollo,
Quemadura,
.Destornilladores,
Jardinería,
Sacacorchos,
Paraguas

5º Escribe la familia léxica de ESTUDIAR:

6º Escribe el significado de las siguientes siglas y acrónimos.

El PSOE celebrará cinco mil mítines por toda España.

EL PP abre un espacio en Youtube.

La UE fue establecida por los miembros de la CE el 1 de noviembre de 1993.

El capitalismo «solidario» de las ONG.

Pedro Amorós: 'Los ovnis existen, no estamos solos en el Universo'.

La UNED es una universidad pública española de ámbito estatal creada en 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario